Acceder a salud pública /
Revisa información sobre los tramos y quiénes pueden formar parte de Fonasa
Conocer másEl Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es la institución pública encargada de otorgar protección y cobertura de salud a sus cotizantes (trabajadores dependientes e independientes, y pensionados) y a las personas que carecen de recursos, junto a sus respectivas cargas familiares.
Fonasa es la alternativa pública frente al sistema privado de salud, que en Chile es administrado por las Instituciones de Salud Previsional (Isapres).
Obtén más información sobre ¿qué significa estar en Fonasa?
¿Quiénes pueden ser parte de Fonasa?
‹Fonasa no excluye a nadie. Incorpora a todas las personas que viven en el territorio nacional, independiente de su edad, sexo, género, número de cargas familiares, nivel de ingresos, enfermedades preexistentes y nacionalidad de origen.
En términos generales, el Fondo Nacional de Salud distingue a sus beneficiarios entre:
- Cotizantes: trabajadores dependientes (incluidos a los contratados por turnos, jornadas o días) e independientes, que aportan económicamente el 7% legal de su remuneración. También se incluyen los pensionados, quienes pueden acceder al descuento de su 7% de salud si cumplen los requisitos.
- No cotizantes: son aquellas personas que no aportan a Fonasa porque son carentes de recursos o sus ingresos no son suficientes para cotizar (menores al ingreso mínimo imponible). En este grupo se incluyen a las cargas familiares y a los trabajadores que al término del período de su Subsidio de Cesantía o Seguro de Desempleo, no cuentan con una nueva fuente laboral.
¿Qué son los tramos de Fonasa?
‹Cuando las personas (trabajadores, pensionados, carentes de recursos, entre otros) se afilian o ingresan a Fonasa se clasifican según sus ingresos en cuatro tramos (A, B, C y D).
Los tramos también determinan los beneficios y la cobertura de salud a la que pueden acceder, tanto en el sistema público (como es el caso de los consultorios, hospitales, etc.) como en la red privada en convenio con Fonasa.
Los tramos pueden cambiar dependiendo de la condición actual en la que se encuentran los beneficiarios.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo imponible mensual de $520.000 y tiene dos hijos como carga en Fonasa se ubicará en el tramo D. Luego de dos años, tiene a su tercer hijo y lo incorpora como carga, pasará automáticamente al tramo C. Si queda sin trabajo o su renta disminuye podría pasar al tramo A o tramo B, respectivamente.
¿Cuáles son los tramos de Fonasa?
‹Tramo A
‹¿Quiénes se ubican en el tramo A?
- Personas carentes de recursos y personas migrantes.
- Beneficiarios del Subsidio Familiar.
¿Qué cubre el tramo A?
El 100% de las atenciones de salud en la red pública (consultorios, hospitales, centros de salud familiar, postas rurales, entre otros), es decir, las personas no tendrán que pagar para acceder a las prestaciones médicas.
Tramo B
‹¿Quiénes se ubican en el tramo B?
Personas que tienen un sueldo imponible mensual menor o igual a $350.000.
¿Qué cubre el tramo B?
El 100% de las atenciones de salud en la red pública (consultorios, hospitales, centros de salud familiar, postas rurales, entre otros), es decir, las personas no tendrán que pagar para acceder a las prestaciones médicas.
Además, tendrán acceso a comprar bonos en establecimientos privados en convenio con Fonasa (Modalidad de Libre Elección, MLE).
Tramo C
‹¿Quiénes se ubican en el tramo C?
Personas que tienen un sueldo imponible mensual mayor a $350.000 y menor o igual a $511.000.
¿Qué cubre el tramo C?
El 90% de las atenciones de salud en la red pública (consultorios, hospitales, centros de salud familiar, postas rurales, entre otros), es decir, las personas tendrán que pagar el 10% del valor de las prestaciones médicas.
Además, tendrán acceso a comprar bonos en establecimientos privados en convenio con Fonasa (Modalidad de Libre Elección, MLE).
Importante: quienes tengan tres o más cargas familiares en Fonasa pasarán al tramo B.
Tramo D
‹¿Quiénes se ubican en el tramo D?
Personas que tienen un sueldo imponible mensual mayor a $511.000.
¿Qué cubre el tramo D?
El 80% de las atenciones de salud en la red pública (consultorios, hospitales, centros de salud familiar, postas rurales, entre otros), es decir, las personas tendrán que pagar el 20% del valor de las prestaciones médicas.
Además, tendrán acceso a comprar bonos en establecimientos privados en convenio con Fonasa (Modalidad de Libre Elección, MLE).
Importante: quienes tengan tres o más cargas familiares en Fonasa pasarán al tramo C.
¿Tienes dudas? Contáctanos
Afíliate (ingresa) a Fonasa
Conocer másLa afiliación es el proceso mediante el cual te incorporas a Fonasa en forma voluntaria.
Este trámite te permite en tu calidad de trabajador dependiente e independiente, o persona jubilada o carente de recursos (chilena o extranjera), pasar a formar parte del sistema público de salud.
Además, puedes incorporar (sin costo) tus cargas de salud a Fonasa (cónyuge, hijos, hijas o quien cumpla los requisitos), quienes tendrán derecho a acceder a atenciones médicas en la red pública y/o privada de salud.
Si estás afiliado a Fonasa y cotizas mensualmente el 7% de tu sueldo imponible, cuyo tope legal es de 80,2 Unidades de Fomento (UF), no puedes pertenecer a otro sistema de salud (Isapres, Capredena o Dipreca), ya que ambos sistemas son incompatibles (excepto si perteneces a un programa de reparación, como es el caso de PRAIS).
Trabajadores dependientes e independientes
‹Los trabajadores dependientes (incluyendo los que están contratados por turnos, jornadas o días) e independientes aportan económicamente al financiamiento de Fonasa, a través del 7% legal que es descontado de su remuneración.
¿Qué documentos debo presentar para ser parte de Fonasa?
‹Trabajador recién contratado:
- Plazo: puedes solicitar la afiliación desde que inicias un nuevo trabajo hasta 45 días después.
- Documentos:
- Contrato de trabajo.
- Cédula de identidad.
- Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas).
- En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti, siempre que tenga un poder simple y una copia de tu cédula de identidad.
Trabajador independiente voluntario:
- Cédula de identidad.
- Certificado de Previred donde conste el pago de una cotización de salud del mes anterior o seis cotizaciones. Por ley, las cotizaciones no deben ser inferiores al 7% del sueldo mínimo mensual.
- Si quieres incorporar cargas legales debes presentar el certificado de nacimiento o matrimonio.
- Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas).
- En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti siempre que tenga un poder simple y una copia de tu cédula de identidad.
Trabajador independiente con boleta de honorarios:
Según la Ley de Honorarios, si haces boletas por más de cinco sueldos mínimos, un porcentaje de la retención se utilizará para tu cotización de salud. Si realizaste boletas por más del monto indicado, tendrás cobertura de salud en Fonasa desde julio del año que se realice la operación renta hasta junio del año siguiente.
Trabajador a honorarios:
- Cédula de identidad.
- Certificado de Previred donde conste el pago de una cotización de salud del mes anterior o seis cotizaciones. Por ley, las cotizaciones no deben ser inferiores al 7% del sueldo mínimo mensual.
- Si quieres incorporar cargas legales, debes presentar la autorización de cargas.
- Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas).
- En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti, siempre que tenga un poder simple y una copia de tu cédula de identidad.
Trabajador dependiente o por temporada:
- Cédula de identidad.
- Última cotización de salud o la última liquidación de sueldo, donde figure el descuento del 7% para Fonasa. Si el contrato es por obra, faena, jornada, turnos o días, tienes que presentar un resumen de tus cotizaciones pagadas.
- Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas).
- Si quieres incorporar cargas legales, debes presentar la autorización de cargas, que la entrega el Instituto de Previsión Social (IPS) o la caja de compensación.
- En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti, siempre que tenga un poder simple y una copia de tu cédula de identidad.
Importante: si al terminar el contrato por obra, faena o jornada quieres mantener la cobertura de salud por los 12 meses siguientes, puedes solicitar el beneficio de la afiliación extendida:
Te entrega cobertura de salud hasta 12 meses después de la fecha del finiquito de trabajo. El beneficio lo debes solicitar en las sucursales de Fonasa y tienes que presentar:
- El finiquito y el contrato de trabajo: debe especificar si es por obra, faena, turnos o jornada, e indicar su fecha de inicio y término.
- Certificado de cotizaciones del Instituto de Previsión Social (IPS) y de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), para acreditar al menos 60 días (para trabajadores por turnos o jornadas) o cuatro meses de cotizaciones (trabajadores por obra o faena), según corresponda.
Una vez realizado el trámite, se activa inmediatamente este beneficio para ti y tus cargas registradas.
¿Cómo me puedo afiliar (incorporar) a Fonasa?
‹Existen distintas formas para que puedas afiliarte o ser parte de Fonasa:
- Sitio web de Fonasa: con tu RUN y número de serie de la cédula de identidad, o con tu ClaveÚnica entregada por el Registro Civil. Al realizar el trámite por Internet puedes inscribirte en el consultorio.
- Sucursales de Fonasa.
- Oficinas de ChileAtiende.
¿Debo informar a mi empleador que me afilié a Fonasa?
‹Sí, es una obligación. De esta forma, tu empleador podrá descontarte todos los meses el 7% de tu sueldo imponible para pagar la cotización de salud a Fonasa.
Pensionados y beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias (vejez e invalidez)
‹Tanto los pensionados como los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez, y los beneficiarios del Aporte Previsional Solidario de Vejez e Invalidez están obligados a pagar la cotización del 7% de salud, cuyo monto (si cumplen con los requisitos) puede ser bonificado o cubierto por el Instituto de Previsión Social (IPS).
Revise si es beneficiario de la rebaja de la cotización obligatoria de salud (7%) y conozca los requisitos que debe cumplir.¿Qué documentos debo presentar para ser parte de Fonasa?
‹Pensionado:
- Cédula de identidad.
- Última colilla del pago de la pensión (correspondiente al mes anterior a la afiliación).
- Carta de desafiliación de una Isapre (si antes estabas en una de ellas).
- Si quieres afiliar cargas legales, debes tener la autorización de carga que la entrega la institución que paga la pensión: Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), Compañías de Seguros o el Instituto de Previsión Social (IPS).
- En caso que no puedas realizar el trámite, puede hacerlo alguien por ti, siempre que tenga un poder simple y una copia de tu cédula de identidad.
Beneficiario de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o Vejez:
- Cédula de identidad.
- Colilla del último pago de la pensión.
¿Cómo me puedo afiliar (incorporar) a Fonasa?
‹Existen distintas formas para que puedas afiliarte o ser parte de Fonasa:
- Sitio web de Fonasa: con tu RUN y número de serie de la cédula de identidad, o con tu ClaveÚnica entregada por el Registro Civil. Al realizar el trámite por Internet puedes inscribirte en el consultorio.
- Sucursales de Fonasa.
- Oficinas de ChileAtiende.
Carentes de recursos
‹Son aquellas personas que no aportan a Fonasa porque sus ingresos no son suficientes para cotizar o aportar el 7% de su remuneración para el sistema de salud (menores al ingreso mínimo imponible).
Las personas carentes de recursos se clasifican en el tramo A, es decir, pueden atenderse sin costo en la red pública de salud (consultorios, postas, hospitales, entre otros), pero Fonasa no cubre la compra de bonos y las prestaciones médicas en la red privada de salud (clínicas y centros médicos).
¿Qué documentos debo presentar para ser parte de Fonasa?
‹- Formulario de clasificación de carencia, firmado por todos los integrantes del hogar mayores de 18 años.
- Cédula de identidad.
¿Cómo me puedo afiliar (incorporar) a Fonasa?
‹Existen distintas formas para que puedas afiliarte o ser parte de Fonasa:
- Sitio web de Fonasa: con tu RUN y número de serie de la cédula de identidad, o con tu ClaveÚnica entregada por el Registro Civil. Al realizar el trámite por Internet puedes inscribirte en el consultorio.
- Sucursales de Fonasa.
- Oficinas de ChileAtiende.
Extranjeros
‹Todas las personas pueden ser parte del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), incluyendo a los extranjeros. Los requisitos que deben cumplir dependerán de sus ingresos y su situación migratoria (si tienen una visa o la residencia definitiva, o están en proceso de obtenerla).
Revisa más información en la guía ser migrante, vivir y trabajar en Chile.
¿Qué documentos debo presentar para ser parte de Fonasa?
‹Extranjeros con pensión entregada desde el país de origen:
- Documento que acredite la identidad del ciudadano (cédula o pasaporte).
- Formulario Convenio con Extranjeros, emitido por la Superintendencia de Pensiones para la conversión de la pensión a moneda nacional y cálculo del monto de la cotización.
Extranjeros solicitantes de refugio en Chile, sin RUN nacional (cédula):
- Pasaporte u otro documento que acredite la identidad del ciudadano.
- Certificado de solicitud de refugio emitido por Departamento de Extranjería (Ministerio del Interior).
- Documentación solicitada para trabajadores dependientes, independientes o por jornadas, días o turnos (si aplica).
- Formulario de solicitud de clasificación por carencia de recursos (si aplica).
Extranjeros con visa de residencia en trámite:
- Sin contrato de trabajo y sin RUN nacional (cédula).
- Documento que acredite la identidad del ciudadano (pasaporte).
- Documento emitido por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, timbrado y vigente, que respaldará la entrega de Número de Identificación provisorio al interesado.
- Solicitud de residencia timbrada y vigente (Extranjería).
Extranjeros con contrato de trabajo y sin RUN nacional (cédula):
- Documento que acredite la identidad del ciudadano (pasaporte)
- Todas las planillas de cotizaciones de pensión canceladas con Número de Identificación provisorio, entregado por AFP
- Solicitud de residencia timbrada y vigente.
¿Cómo me puedo afiliar (incorporar) a Fonasa?
‹Existen distintas formas para que puedas afiliarte o ser parte de Fonasa:
- Sitio web de Fonasa: con tu RUN y número de serie de la cédula de identidad, o con tu ClaveÚnica entregada por el Registro Civil. Al realizar el trámite por Internet puedes inscribirte en el consultorio.
- Sucursales de Fonasa.
- Oficinas de ChileAtiende.
¿Tienes dudas? Contáctanos
Incorpora y revisa tus cargas familiares
Conocer másUna carga legal, es aquella persona que cuenta con las condiciones para formar parte de Fonasa, asociada a un beneficiario (titular o afiliado) que cotiza o aporta el 7% de su sueldo al Fondo Nacional de Salud.
Las cargas de Fonasa pueden:
- Comprar bonos y utilizarlos en centros privados de salud (clínicas o centros médicos) en convenio con Fonasa.
- Comprar un bono PAD, beneficio que permite a las personas acceder a intervenciones quirúrgicas y procedimientos médicos pagando un precio fijo y conocido previamente.
- Solicitar préstamos médicos para financiar una parte o la totalidad de una atención de salud.
- Acceder a atenciones médicas cubiertas en la red pública de salud, según los ingresos de los beneficiarios. El tramo B tiene 100% de cobertura (sin costo); el tramo C, un 90% (las personas deben pagar el 10% de las prestaciones); y el tramo D, un 80% (los afiliados deben pagar el 20% de las atenciones de salud).
- Acceder al examen de medicina preventiva de salud, en la red pública.
- Acceder a cobertura financiera asociada al AUGE-GES.
Importante: las personas que sean beneficiarias de Fonasa no pagan extra por carga familiar incorporada.
¿Quiénes pueden ser mis cargas de salud?
‹- Cualquiera de los cónyuges (hombre o mujer), ya que la Ley Nº 21.337 lo permite.
- Hijos, hijas, adoptados y adoptadas hasta los 18 años, y mayores de esta edad hasta los 24 años, que estén solteros y cursen estudios regulares en la enseñanza media, normal, técnica, especializada o superior en instituciones del Estado o reconocidos por este.
- Nietos, nietas, bisnietos y bisnietas huérfanos de padre y madre o abandonados por estos, en los términos del punto 2.
- Madre viuda.
- Ascendientes mayores de 65 años.
- Niños y niñas huérfanos o abandonados, en los mismos términos que establece el punto 2.
- Conviviente civil que ha suscrito un Acuerdo de Unión Civil (AUC).
¿Cómo incorporo una carga de salud a Fonasa?
‹Existen distintos canales para que puedas incorporar una carga de salud a Fonasa:
- Sitio web de Fonasa: utiliza el mismo aplicativo de la afiliación. Ingresa con tu RUT y número de serie de la cédula de identidad, o con tu ClaveÚnica entregada por el Registro Civil.
- Sucursales de Fonasa.
- Oficinas de ChileAtiende.
¿Cómo puedo conocer mis cargas de Fonasa?
‹A través del sitio web Mi Fonasa puedes ver tus cargas incorporadas a Fonasa. También puedes revisar cuánto cotizas, tu tramo o letra de Fonasa, los bonos que has comprado, los pagos GES, entre otros.
Para ingresar a la página web necesitas tener tu ClaveÚnica del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI).
¿Tienes dudas? Contáctanos
Paga tus cotizaciones de salud a Fonasa
Conocer másEl 7% de la cotización de salud es el monto de dinero que deben pagar los asegurados de Fonasa (trabajadores dependientes e independientes, a honorarios, y pensionados que no cumplen los requisitos para optar a la rebaja del 7% de su cotización) que se encuentran en los tramos B, C, y D, ya que las personas del tramo A al ser considerados carentes de recursos no pagan.
La cotización cubre:
- El plan general de Fonasa en la red pública y/o privada en cuanto a consultas médicas, exámenes, procedimientos médicos ambulatorios y hospitalizaciones, rehabilitación, salud mental, salud bucal y exámenes preventivos, estos últimos, exclusivos de la red pública.
- Seis programas adicionales:
- Programa AUGE (Garantías Explícitas en Salud).
- Plan general.
- Ley de urgencias.
- Ley Ricarte Soto (diagnósticos y tratamientos de alto costo).
- Programa PAD (Pago Asociado a Diagnóstico).
- Programas especiales.
- Otros beneficios (préstamos médicos, condonación de deudas, Subsidio de Incapacidad Laboral, entre otros).
¿Cómo se paga la cotización de salud a Fonasa?
‹Trabajadores dependientes
‹El empleador descuenta la cotización directamente de la remuneración imponible del trabajador dependiente y la paga a través de la institución en convenio PreviRed.
Pensionados
‹La entidad que paga la pensión es la encargada de descontar y pagar la cotización de salud a Fonasa.
Los pensionados que cumplan los requisitos pueden optar al descuento del 7% de su cotización de salud.
Trabajadores independientes y a honorarios
‹Los trabajadores independientes deben pagar su cotización de salud a Fonasa.
Si pagan la cotización de salud junto con la cotización previsional en la respectiva Administradora de Fondos de Penesiones (AFP) o en el Instituto de Previsión Social (IPS), es esta entidad quien debe pagar los fondos a Fonasa.
La cotización obligatoria para los trabajadores rige para aquellos que durante el año 2020 emitieron boletas de honorarios por un monto bruto igual o superior a $1.632.500. La cobertura de salud aplicará desde julio del año que se realice la Operación Renta hasta junio del año siguiente.
Revise más información.
Independientes voluntarios
‹Las personas que trabajan de forma independiente y no tienen un trabajo fijo pueden cotizar voluntariamente en Fonasa, a través de PreviRed.
¿Tienes dudas? Contáctanos
Inscríbete en el consultorio
Conocer másLos consultorios o Centros de Salud Familiar (CESFAM) entregan atención médica integral ambulatoria a la comunidad donde se encuentran ubicados, como por ejemplo: medicina y odontología general, enfermería, obstetricia (matrona), kinesiología, nutricionista, psicología, entre otros.
Además, realizan acciones para prevenir enfermedades, entregan medicamentos y leche a las personas que cumplen los requisitos, promueven la vida saludable, realizan la toma de exámenes generales, cuentan con vacunatorios, y desarrollan distintos programas, como por ejemplo, Chile Crece Contigo.
¿Cómo me inscribo en el consultorio?
‹Existen dos formas de inscribirte en el consultorio más cercano a tu domicilio o trabajo:
- En línea: al momento de afiliarte o pasar a formar parte de Fonasa. Obtén más información sobre este trámite.
- Presencial: directamente en el consultorio.
¿Qué documentos debo presentar para inscribirme en el consultorio?
‹Personas que residen en la comuna:
- Cédula de identidad o certificado de nacimiento si se trata de un recién nacido.
- Credencial de Fonasa.
- Comprobante de domicilio: certificado de residencia emitido por la junta de vecinos respectiva, o cuenta de servicio básico (por ejemplo, la luz).
- Certificado de eliminación de consultorio anterior cuando corresponda.
Importante: en caso de ser mayor de 18 años la inscripción será personal y quedará sujeta a la comprobación de domicilio.
Trabajadores de la comuna:
- Cédula de identidad.
- Credencial de Fonasa.
- Contrato de trabajo y los tres últimos pagos de las cotizaciones.
- Certificado de eliminación de consultorio anterior cuando corresponda.
¿Tienes dudas? Contáctanos
Obtén los certificados de afiliación y cotizaciones de Fonasa
Conocer másEl certificado de afiliación permite acreditar si eres parte de Fonasa. Generalmente, lo solicitan en los procesos de postulación a un trabajo.
El certificado de cotizaciones informa las cotizaciones de salud que registras ante Fonasa. El documento en línea contiene hasta las últimas 12 cotizaciones, mientras que el certificado que te entregan presencialmente en Fonasa o ChileAtiende considera los últimos 6 a 60 meses.
¿Cómo puedo obtener el certificado de afiliación y el certificado de cotizaciones?
‹Descarga desde el portal ChileAtiende el:
Además, puedes obtener estos documentos en:
- Las sucursales de Fonasa.
- Las oficinas de ChileAtiende.
¿Tienes dudas? Contáctanos