Descripción
Permite a familias vulnerables que no son dueñas de una vivienda, acceder a un apoyo estatal para construir una vivienda o un conjunto de ellas (casas o departamentos) sin crédito hipotecario.
Si necesita más orientación, revise la guía acceder a una vivienda.
¿A quién va dirigido?
Conocer másPersonas chilenas o extranjeras mayores de 18 años que cumplan los siguientes requisitos:
- Postular con un núcleo familiar, el cual debe estar acreditado en el Registro Social de Hogares.
- Tener el ahorro mínimo de 10 Unidades de Fomento (UF) acreditado en la fecha que corresponda (según el mes en que postulen).
- Ser titulares de la cuenta de ahorro para la vivienda (no puede ser el cónyuge o conviviente civil).
- Pertenecer al tramo del 40% de la población con menos recursos, de acuerdo a la calificación socioeconómica establecida en el Registro Social de Hogares.
- No poseer una vivienda ni ser beneficiarios de otro subsidio habitacional.
De modo excepcional, pueden postular sin núcleo familiar asociado quienes estén en alguna de estas condiciones, se debe presentar:
- Tener discapacidad (acreditada por la COMPIN).
- Ser adultos mayores de 60 años de edad o más.
- Tener calidad de indígenas.
- Ser viudo o vuida.
- Estar reconocidos como víctimas en el informe de la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura o en la nómina elaborada por la Comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.
Detalles
Conocer másEl aporte del Estado está compuesto por un subsidio base y aportes complementarios que pueden variar según la zona geográfica en que se ubique la vivienda, las condiciones particulares del proyecto y de la familia beneficiada.
Este subsidio tiene cuatro alternativas:
- Construcción en nuevos terrenos (postulación colectiva): proyectos habitacionales que tienen entre 10 y 160 viviendas. Incluyen urbanización, equipamiento y áreas verdes.
- Pequeño condominio (postulación colectiva): proyectos habitacionales que tienen entre 2 y 9 viviendas. Se desarrolla en un terreno urbano bajo el régimen de copropiedad inmobiliaria (Ley Nº 19.537).
- Construcción en sitio propio (postulación colectiva o individual): construcción de una vivienda en un sitio que pertenece a la persona que postula.
- Densificación predial (postulación colectiva o individual): construcción de una o más viviendas en un terreno donde ya existe una o más propiedades habitacionales.
¿Qué necesito para hacer el trámite?
Conocer másDocumentación general:
- Cédula de identidad (original y fotocopia).
- Las personas extranjeras deben presentar certificado de permanencia definitiva (emitido por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior o por Policía de Investigaciones de Chile).
- Declaración de núcleo familiar y de no propiedad habitacional.
- Declaración jurada de postulación.
- En caso de tener el ahorro en una entidad financiera en convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Banco Estado, Banco Desarrollo de Scotiabank, Coopeuch y Caja de Compensación Los Andes):
- Fotocopia de la libreta de ahorro o certificación en la que conste a lo menos el número y tipo de libreta o cuenta.
- Mandato de Ahorro firmado por el titular de la cuenta de ahorro.
- En caso de tener el ahorro en una entidad financiera sin convenio con el ministerio:
- Certificado que da cuenta de los datos del titular, tipo y número de cuenta, saldos semestrales, saldo final, fecha de apertura de la cuenta y fecha de emisión del certificado.
- Puede realizar el trámite en línea usando su ClaveÚnica.
Revise la documentación en específico de acuerdo a la alternativa de subsidio a la que postula:
- Construcción en nuevos terrenos.
- Pequeño condominio.
- Construcción en sitio propio.
- Densificación predial.
Obtenga más información.
¿Cuál es el costo del trámite?
Conocer másNo tiene costo.
Marco Legal
Conocer másDecreto Supremo (DS) Nº 49, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de 2011, publicado en Diario Oficial el 26 de abril de 2012.