Solicitud de complemento de información al Registro Social de Hogares (RSH)

Última actualización:

Descripción

Permite agregar información al Registro Social de Hogares (RSH) respecto de datos contenidos en este y que las bases administrativas no proporcionan en su totalidad, siendo las personas interesadas quienes aportan información adicional para completar los datos que permitan calcular la Calificación Socioeconómica de forma más cercana a la realidad del hogar.

La información posible de complementar es referida a:

  • Solicitud de complemento por pago o recepción de pensión de alimentos.
  • Solicitud de complemento por cese o variación de pensión de alimentos. 
  • Solicitud de complemento por pago o recepción de compensación económica.
  • Solicitud de complemento de cotización de salud.
  • Solicitud de complemento por pago de arancel de establecimiento educacional.
  • Solicitud de complemento por propiedad en comunidad de bien raíz. 
  • Solicitud de complemento por cuidados.
El trámite está disponible durante todo el año en el sitio web del RSH, en el departamento de estratificación social de la municipalidad de la residencia de su hogar y sucursales ChileAtiende.

Personas mayores de edad integrantes del hogar del que se quiere solicitar el complemento de información en el Registro Social de Hogares (RSH).  

Solo tres solicitudes de complemento se pueden realizar si el hogar tiene asignado un tramo de calificación socioeconómica afectado por el plan de salud de alto costo que beneficia a integrantes del hogar:

  • Matrícula de algún integrante del hogar en colegio particular de alto costo.
  • Dominio o propiedad de bien raíz con alto avalúo.
  • Altos ingresos de un padre o madre que no forma parte del hogar.

El complemento por pago, recepción o cese o variación de pensión de alimentos, se puede realizar con o sin un medio activo.

El complemento por pago o recepción de compensación económica no está asociado a un medio activo.

Si desea realizar el trámite en línea, debe tener ClaveÚnica, revise cómo obtenerla

Para tramitar cualquier tipo de solicitud, debe presentar los siguientes documentos:

  • Formulario de solicitud (firmado por la persona solicitante y por el titular del dato en caso de ser distinto al solicitante). Si realiza el trámite en línea, este formulario se despliega en el mismo sistema. Debe descargarlo, imprimirlo, completarlo y adjuntarlo en el mismo sitio web.
  • Copia de la cédula de identidad (vigente al momento de iniciar la solicitud) de quienes firman el formulario.

Junto con lo anterior, debe presentar uno de los antecedentes de acuerdo al tipo de solicitud que realizará:

1. Solicitud de complemento por pago o recepción de pensión de alimentos:

a) Pago de pensión de alimentos:

  • Sentencia judicial, en proceso ordinario o especial, que decreta el pago de una pensión de alimentos, que señale el monto y periodicidad del pago, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Acuerdo entre las partes, protocolizado ante notario y ratificado con carácter oficial por un tribunal competente, en que se establezca el monto y periodicidad del pago, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Acta ejecutiva con firma y timbre emitido por la oficina de mediación aprobada por resolución judicial del Juzgado de Familia competente, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Resolución que provee demanda judicial por pensión de alimentos presentada ante tribunal respectivo y que fija alimentos provisorios.
  • Resolución que fija alimentos provisorios en ejercicio de la potestad cautelar del Tribunal, en el marco de una demanda o denuncia por violencia intrafamiliar.
  • Declaración jurada simple con acuerdo entre las partes (alimentante y alimentario o su respectivo representante), que dé cuenta del pago de la pensión alimenticia del alimentante al alimentario, indicando monto y periodicidad y copia de la cédula de identidad de ambas partes (ver declaración jurada N°7). El documento debe tener una vigencia máxima de dos meses, a contar de la fecha de la solicitud.

b) Recepción de pensión de alimentos:

  • Sentencia judicial, en proceso ordinario o especial, que decreta el pago de una pensión de alimentos, que señale el monto y periodicidad del pago, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Acuerdo entre las partes, protocolizado ante notario y ratificado con carácter oficial por un tribunal competente, en que se establezca el monto y periodicidad del pago junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Acta ejecutiva con firma y timbre emitido por la oficina de mediación aprobada por resolución del Juzgado de Familia competente, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Liquidación de deuda emitido por el Tribunal de Familia.
  • Resolución que provee demanda judicial por pensión de alimentos presentada ante tribunal respectivo y que fija alimentos provisorios.
  • Resolución que fija alimentos provisorios en ejercicio de la potestad cautelar del Tribunal, en el marco de una demanda o denuncia por violencia intrafamiliar.
  • Declaración jurada simple firmada por el/la alimentario/a o su respectivo representante, que dé cuenta de la recepción de la pensión de alimentos, indicando monto y periodicidad y copia de la cédula de identidad de quien firma el documento (ver declaración jurada N°8). El documento debe tener una vigencia máxima de dos meses, a contar de la fecha de la solicitud.

c) Solicitud de complemento por cese o variación de pensión de alimentos (esta solicitud podrá realizarla solo quien haya realizado anteriormente un complemento por pago o recepción de alimentos):

  • Resolución judicial, que decreta provisoriamente, el aumento, rebaja o cese de la pensión de alimentos.
  • Sentencia judicial que decreta el cese, variación sea por aumento o rebaja de la pensión alimenticia.
  • Acuerdo entre las partes, protocolizado ante notario y ratificado con carácter oficial por un tribunal competente, junto a un documento que acredite el pago de dicha pensión.
  • Resolución del tribunal competente que aprueba el acta ejecutiva de mediación con firma y timbre.
  • Liquidación de deuda emitido por el Tribunal de Familia competente.
  • Declaración jurada simple firmada por el/la alimentario/a o su respectivo representante, que dé cuenta de la recepción de la pensión de alimentos, indicando monto y periodicidad y copia de la cédula de identidad de quien firma el documento (ver declaración jurada N°8). El documento debe tener una vigencia máxima de dos meses, a contar de la fecha de la solicitud).

Importante: el uso de estas declaraciones está supeditado a situaciones excepcionales, vale decir, solo para aquellos casos donde no exista contacto con el alimentante o alimentaria, o exista algún tipo de medida judicial o extra judicial que lo impida, y/o el monto de la recepción de la pensión no está establecido en un documento judicial.

Para ambos tipos de trámite (pago y recepción de pensión de alimentos), el documento a presentar, debe contener la siguiente información:

  • Nombre y RUN del alimentante (quien entrega la pensión).
  • Nombre y RUN del alimentario y de su representante legal, en los casos que corresponda.
  • Monto y periodicidad del pago de pensión.
  • Fecha desde la que se paga la pensión de alimentos.

Importante: si el documento a presentar es una “Resolución que provee la demanda judicial por pensión de alimentos”, el efecto en la calificación socioeconómica será de seis meses. Si el documento a presentar es una “Resolución que fija alimentos provisorios en el marco de una demanda o denuncia por violencia intrafamiliar”, el efecto en la calificación socioeconómica será de 12 meses. Pasado esos plazos, deberá ser ingresado un nuevo requerimiento adjuntando el documento de la “sentencia judicial” que decreta el pago de una pensión alimenticia, que señale el monto y periodicidad del pago, junto a un documento que lo acredite.

La emisión del documento que acredita el cumplimiento de la obligación de pago de la pensión de alimentos no debe superar los dos meses, a contar de la fecha de la solicitud

2. Solicitud de complemento por pago o recepción de compensación económica:

a) Pago de compensación económica:

  • Sentencia judicial que decreta el divorcio o la nulidad de matrimonio, que señale el monto y periodicidad del pago, cuyo monto definido en la sentencia debe ser igual o superior a 12 cuotas mensuales y sucesivas, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha compensación.
  • Documento en que conste apertura de libreta de ahorro para compensación económica.

b) Recepción de compensación económica:

  • Sentencia judicial que decreta el divorcio o la nulidad de matrimonio, que señale el monto y periodicidad de pago, cuyo monto debe ser igual o superior a 12 cuotas mensuales y sucesivas, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago.
  • Documento en que conste apertura de libreta de ahorro para compensación económica.

Para ambos tipos de trámite (pago y recepción de compensación económica), el documento a presentar, debe contener la siguiente información:

  • Nombre y RUN del o la ex conyugue que está obligado a pagar la compensación
  • Nombre y RUN del o la ex cónyuge que es beneficiario de la compensación y de su representante legal en los casos que corresponda.
  • Monto y periodicidad de la compensación. 
  • Fecha desde que se inició el pago de la compensación económica. 

La emisión del documento que acredita el cumplimiento de la obligación de pago de la compensación económica no debe superar los dos meses, a contar de la fecha de solicitud.

3. Solicitud de complemento de cotización de salud:

a) Cotización de salud de alto valor por preexistencia y/o tratamiento de alto costo:

  • Declaración jurada simple Nº 3, que indique la preexistencia y/o enfermedad que implica alto costo, y certificado médico que acredite la condición anterior (ambos). Si la carga de la cotización de salud que tiene la preexistencia o tratamiento de alto costo no es parte del hogar que realiza la solicitud, se deberá presentar adicionalmente un documento que acredite que dicha persona también es carga de la persona cotizante.

b) Aporte monetario efectivo del cotizante al hogar de la(s) carga(s) de cotización de salud:

Debe presentar uno de los siguientes documentos:

  • Sentencia judicial, en proceso ordinario o especial, que decreta el pago de una pensión de alimenticia, que señale el monto y periodicidad del pago, junto a un documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Acuerdo entre las partes, protocolizado ante notario y ratificado con carácter oficial por un tribunal competente, en que se establezca el monto y periodicidad del pago, junto a documento que acredite el cumplimiento de la obligación de pago de dicha pensión.
  • Acta ejecutiva con firma y timbre emitida por la oficina de mediación junto a un documento que acredite el pago de dicha pensión.
  • Liquidación de deuda emitido por el Tribunal de Familia.
  • Resolución que provee demanda judicial por pensión de alimentos presentada ante tribunal respectivo y que fija alimentos provisorios.
  • Resolución que fija alimentos provisorios en ejercicio de la potestad cautelar del Tribunal, en el marco de una demanda o denuncia por violencia intrafamiliar.

Importante: si el documento corresponde a una “Resolución que provee demanda judicial por pensión de alimentos”, el efecto en la calificación socioeconómica de esta solicitud tendrá una vigencia máxima de seis meses, si el documento es una “Resolución que fija alimentos provisorios en el marco de una demanda o denuncia por violencia intrafamiliar”, el efecto en la calificación socioeconómica de esta solicitud tendrá una vigencia máxima de 12 meses. Pasado esos plazos, deberá ingresar una nueva solicitud, adjuntando el documento de la “sentencia judicial” que decreta el pago de una pensión alimenticia, que señale el monto y periodicidad del pago, junto a un documento que lo acredite. La emisión del documento que acredita el cumplimiento de la obligación de pago de la pensión de alimentos no debe superar los dos meses, a contar de la fecha de solicitud.

4. Solicitud de complemento por pago de arancel de establecimiento educacional:

a) Beca total o parcial, ya sea del establecimiento educacional o por parte de otra institución:

  • Carta del establecimiento señalando que él o la estudiante está becado o becada y/o tiene arancel diferenciado, con una antigüedad máxima de 30 días. La carta debe identificar el monto que efectivamente paga el hogar (después de los descuentos).

b) Pago de la mensualidad del establecimiento por una tercera persona no integrante del hogar y que no corresponde a la madre o el padre y/o tutor legal:

  • Declaración jurada simple Nº 4 de quien paga el arancel, indicando el monto que efectivamente paga el declarante y el monto pagado por el hogar, descontando el aporte de la persona declarante.

c) Beca total o parcial y/o arancel diferenciado, ya sea del establecimiento educacional o por parte de otra institución, junto a pago de la mensualidad del establecimiento por un tercero o tercera no integrante del hogar y que no corresponde a la madre o al padre y/o tutor legal:

  • Carta del establecimiento señalando que el o la estudiante está becado o becada y/o tiene arancel diferenciado, con una antigüedad máxima de 30 días. La carta debe identificar el monto mensual que efectivamente paga el hogar (después de los descuentos).
  • Declaración jurada simple Nº 4 de quien paga el arancel, indicando el monto que efectivamente paga la persona declarante y el monto pagado por el hogar, descontando el aporte del declarante.

Importante: la emisión del documento no debe ser superior a 30 días corridos a contar de la fecha de la solicitud. Una vez aprobada la solicitud, se mantendrá vigente hasta el inicio de un nuevo año académico. Si la situación del o la estudiante se mantiene, deberá actualizar o revalidar la información. En caso contrario, la inconsistencia detectada de “establecimiento educacional de alto valor” se volverá a reflejar en su cartola.

5. Solicitud de complemento por propiedad compartida de bien raíz:

Debe presentar uno de los siguientes documentos:

  • Certificado de dominio vigente emitido por Conservador de Bienes Raíces (CBR) y escritura pública de compraventa del bien raíz (ambos) y/o copia de inscripción de propiedad con dominio vigente.

En el caso de comunidades indígenas:

  • Certificado de Goce emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
  • Certificado de dominio vigente emitido por Conservador de Bienes Raíces (CBR).
  • Escritura pública de compraventa del bien raíz (ambos) y/o copia de inscripción de propiedad con dominio vigente.

Importante: la fecha de emisión del documento de respaldo deberá tener una antigüedad máxima de 12 meses. El documento debe señalar el porcentaje de la propiedad que tiene el o los integrantes del hogar.

6. Solicitud de complemento por cuidados

Esta solicitud tiene por objetivo establecer la relación de cuidado que existe entra las persona que realizan labores de cuidados y aquella los requiere, permitiendo identificar a las personas cuidadoras principales y secundarias.

Debe presentar los siguientes documentos, dependiendo de las siguientes situaciones: 

Si la persona cuida de manera no remunerada a una persona en situación de dependencia y/o discapacidad:

Caso A: la persona que recibe cuidados se encuentran en el mismo hogar que la persona cuidadora, según el Registro Social de Hogares.

  • Adjuntar el formulario de su solicitud de complemento de cuidados firmado por la jefatura de hogar y la persona solicitante (si son diferentes), y las copias de la cédula de identidad vigente, de las personas que firman el documento.

Caso B: la persona que recibe cuidados se encuentra en un hogar diferente que la persona cuidadora según el Registro Social de Hogares.

  • Adjuntar el formulario de su solicitud de complemento de cuidados firmado por la jefatura de hogar, la persona solicitante (si son diferentes), la firma de la jefatura de hogar de la persona que requiere cuidados y las copias de la cédula de identidad vigente de las personas que firman el documento.
  • Declaración jurada simple N° 9 que informa que la persona cuidadora y la persona que es receptora de cuidados viven en hogares distintos. Esta debe contar con la firma de la persona cuidadora y de jefe o jefa de hogar de la persona que requiere cuidados.

Si la persona recibe cuidados no remunerados:

Caso A: la persona cuidadora y la que recibe cuidados están en el mismo hogar de acuerdo con el Registro Social de Hogares:

  • Adjuntar el formulario de tu solicitud de complemento de cuidados firmado por la jefatura de hogar y la persona solicitante (si son diferentes) y las copias de la cédula de identidad vigente, de las personas que firman el documento.

Caso B: la persona cuidadora y la persona que recibe cuidados están en diferentes hogares de acuerdo con el Registro Social de Hogares.

  • Adjuntar el formulario de tu solicitud de complemento de cuidados firmado por la jefatura de hogar, la persona solicitante (si son diferentes), la firma de la jefatura de hogar de la persona que requiere cuidados y las copias de la cedula de identidad vigente de las personas que firman el documento
  • Declaración jurada simple Nº 9 que informa que la persona cuidadora y la persona que es receptora de cuidados viven en hogares distintos. Esta debe contar con la firma de la persona cuidadora y de jefe o jefa del hogar de la persona que requiere cuidados.

Importante:

  • Si el jefe o jefa de hogar de la persona que requiere cuidados no puede firmar (se encuentra en una condición física que no se lo permite), el ejecutor deberá realizar una visita domiciliaria. En ella, se solicita la huella a la jefatura de hogar con quien reside la persona que requiere cuidados para verificar la identidad.
  • La declaración jurada N° 9 debe tener una vigencia máxima de 2 meses, a contar de la fecha de la solicitud.
- Instrucciones Trámite en línea
  1. Reúna los documentos requeridos.
  2. Haga clic en "Ir al trámite en línea".
  3. Una vez en el sitio web del Registro Social de Hogares (RSH), escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “Continuar”. Si no la tiene, solicítela.
  4. Haga clic en "Mis solicitudes" y posteriormente en "Ingresar solicitudes".
  5. Seleccione "Complemento de información al registro", y haga clic en “Continuar”.
  6. Elija el tipo de complemento, ingrese los datos requeridos, adjunte los documentos, y haga clic en “Continuar”. Si no adjunta los antecedentes a través del sitio web, en un plazo de 30 días corridos a partir de la fecha de inicio de la solicitud, esta se desistirá.
  7. De esta forma, la solicitud será redirigida al equipo comunal del Registro Social de Hogares, quienes estarán a cargo de tramitar la solicitud, según corresponda, y en un plazo de 5 días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud en su bandeja municipal.
  8. Como resultado del trámite, si este es aprobado, habrá solicitado el complemento de información al Registro Social de Hogares.

Importante:

- Instrucciones Trámite en Sucursal
  1. Reúna los documentos requeridos.
  2. Diríjase al departamento social de su municipalidad o a una sucursal ChileAtiende.
  3. Explique el motivo de su visita: solicitar el complemento de información al Registro Social de Hogares.
  4. Entregue los antecedentes requeridos.
  5. Como resultado del trámite, habrá solicitado el complemento de información al Registro Social de Hogares.

Importante:

  • Si necesita orientación, puede llamar gratis al número 800 104 777. Horario de atención: de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas.
- Instrucciones contacto telefónico
- Instrucciones trámite por Email
- Instrucciones trámite en el Consulado

¿Necesitas Ayuda?

Llámanos al 101

Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs.

Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs.

Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite

código de trámite
55061