Descripción
Es un programa que busca favorecer la inclusión social de personas con discapacidad y dependencia, entre los 18 y 59 años de edad, bajo los enfoques de derechos humanos, autonomía, autodeterminación y calidad de vida.
¿A quién va dirigido?
Conocer másEl programa tiene dos modalidades de financiamiento a las que se podrá postular:
- Modalidad individual: podrán postular personas con discapacidad y dependencia en cualquier grado, entre 18 y 59 años, inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND), para recibir servicios de apoyo y adaptaciones menores del entorno que favorezcan su tránsito a la vida independiente. Cada postulante puede solicitar un presupuesto de hasta $3.900.000.
- Modalidad colectiva: podrán postular organizaciones públicas o privadas sin fines de lucro para proveer servicios de apoyo y adaptaciones menores del entorno que promuevan el tránsito a la vida independiente de personas con discapacidad y dependencia en cualquier grado, inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND), entre 18 y 59 años. Cada postulación puede solicitar un presupuesto de entre $5 millones y $30 millones.
Importante:
- En la modalidad individual, las personas beneficiarias deben estar inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND).
- En la modalidad colectiva, al menos cinco de las personas con discapacidad deben estar inscritas en el RND.
- Obtenga más información, y revise las bases del programa.
Detalles
Conocer másEn la modalidad individual, cada persona podrá postular hasta un máximo de dos prestadores de servicios de apoyo, los que deberán ajustarse al presupuesto establecido y a las jornadas laborales legales.
Pueden postular a los siguientes tipos de apoyos:
- Asistente personal: prestador o prestadora de servicios de apoyo de cuidado, asistencia y/o intermediación que apoya en diversas actividades, en diferentes contextos sociales, pudiendo entregar respiro a la persona cuidadora principal, a través de las siguientes acciones:
- Asistente de traslado: prestador o prestadora de servicios que posee una licencia de conducir idealmente clase A y/o B, para facilitar el traslado fuera del hogar a una persona con discapacidad, permitiendo la participación en diferentes contextos.
- Intérprete de lengua de señas: prestador o prestadora de servicios de apoyo que facilita la comunicación de las personas sordas o con discapacidad auditiva y favorece su participación en distintos contextos (hogar, trabajo, deporte, entre otros).
- Adaptaciones menores del entorno: financiamiento de adaptaciones menores del entorno (se considera adaptación menor del entorno aquellas que no requieren permiso de edificación, ni permiso de obra menor), considerando que con ellas se busca disminuir las barreras ambientales que puedan dificultar o limitar el desempeño y participación, lo cual debe quedar reflejada en las necesidades identificadas en el Plan de Desarrollo Personal (PDP).
- Entrenador o entrenadora de perros de asistencia: persona natural o jurídica encargada de seleccionar, criar y entrenar perros para personas con discapacidad, además de preparar a la persona usuaria del perro de asistencia para su utilización y cuidado.
En la modalidad colectiva, las instituciones podrán postular tantos proyectos como deseen, sin embargo, solo podrán adjudicarse un máximo de dos proyectos en total, con un presupuesto solicitado a Senadis entre los $5 millones a $30 millones, siempre y cuando sean distintas cada una de las propuestas presentadas y con un mínimo de 5 personas beneficiarias distintas en cada una de ellas, no pudiendo exceder de un monto total de $50 millones entre los dos proyectos adjudicados.
Tipos de proyectos:
- Apoyo en domicilio: su objetivo es apoyar a personas con discapacidad, entregando herramientas, realizando adecuaciones, generando estrategias y rutinas, a fin de favorecer el desarrollo de su autonomía y autodeterminación, el cual debe atender no solo a la toma de decisiones, sino que también promover la participación en entornos familiares, sociales y comunitarios.
- Facilitadores de talleres comunitarios para la vida independiente: facilitar servicios de apoyo que promuevan el acceso a instancias colectivas, comunitarias de participación y de autoayuda, en espacios protegidos o dispositivos ambulatorios, diurnos, abiertos y multidisciplinarios, que apoyen la transición hacia la vida independiente y promuevan la participación social de personas con discapacidad.
- Vivienda transitoria para la preparación a la vida independiente: desarrollo de dispositivos residenciales transitorios de no más de cinco personas, cuyo objetivo es que desarrollen, y pongan en práctica, las habilidades necesarias que les permitan transitar a la vida comunitaria independiente. Se considerará vivienda transitoria aquella que posea un periodo de estancia a un mediano o largo plazo por sus ocupantes, donde su foco sea prepararlos para el egreso a vida con familiares, familias de acogida o vida independiente.
¿Qué necesito para hacer el trámite?
Conocer másPara la postulación, debe tener ClaveÚnica.
Modalidad individual:
- Copia simple por ambos lados de la cédula de identidad vigente de quien postula.
- Copia simple por ambos lados de la credencial del Registro Nacional de Discapacidad (RND) de quien postula.
- Documento emitido por el banco o captura de pantalla del perfil bancario de la página web de la institución financiera, que indique claramente: nombre del banco, RUT del postulante, número de cuenta y tipo de cuenta (corriente, chequera electrónica, vista o de ahorro).
- La persona que solicite servicios de apoyo durante su jornada de trabajo, deberá adjuntar una carta de compromiso del empleador o empleadora (anexo Nº 6).
- La persona que se identifique como parte de un pueblo indígena, debe adjuntar copia simple de certificado de acreditación de calidad indígena emitido por la Conadi.
Modalidades colectiva:
- Declaración jurada simple (anexo Nº 2) firmada por el representante legal.
- Copia simple por ambos lados de la cédula de identidad vigente del representante legal de la organización postulante.
- Documento de personería de el o la representante legal (anexo Nº 5).
- Certificado que acredite su vigencia, emitido por el organismo pertinente de conformidad a la naturaleza jurídica de quien postula (en original o copia autorizada ante notario), cuya antigüedad no debe ser superior a 60 días anteriores a la fecha de cierre de las postulaciones. (anexo Nº 5)
- Copia simple del RUT de la organización por ambos lados.
- Documento emitido por el banco o captura de pantalla del perfil bancario de la página web de la institución financiera, que indique claramente: nombre del banco, RUT del postulante, número de cuenta y tipo de cuenta (corriente, chequera electrónica, vista o de ahorro).
- Se sugiere adjuntar copia simple por ambos lados de la credencial del Registro Nacional de la Discapacidad (RND) de las personas con discapacidad de entre 18 y 59 años, en modalidad colectiva son mínimo cinco personas y en la modalidad capacitación son mínimo diez personas. Senadis revisará en la plataforma RND el cumplimiento de este requisito.
¿Cómo y dónde hago el trámite?
Conocer más- Reúna los antecedentes requeridos.
- Haga clic en "Postular".
- Una vez en el sitio web de Senadis, escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en "Continuar". Si no la tiene, solicítela.
- En la sección TVI, presione "Entrar".
- Complete la información requerida, adjunte los documentos, y haga clic "Enviar".
- Como resultado del trámite, habrá postulado al programa de Tránsito a la vida independiente.
Importante: el resultado será publicado el 18 de octubre de 2023, en el sitio web de Senadis.
¿Cuál es el costo del trámite?
Conocer másNo tiene costo.
Marco Legal
Conocer más- Ley Nº 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
- Resolución exenta Nº 2931, de 2023 que aprueba bases técnicas y administrativas de la convocatoria pública del programa Tránsito a la vida independiente de 2023.