Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

Última actualización:

Descripción

La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es parte del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), permitiendo tanto a niños como a niñas acceder a esta medida preventiva, ya que el virus no solo es la principal causa de cáncer de cuello uterino en las mujeres, sino también un factor de riesgo para el cáncer de pene y anal en los hombres. 

Importante:

  • A partir de 2024, el Ministerio de Salud incorpora a la estrategia de vacunación escolar contra el VPH la vacuna nonavalente (Gardasil 9), lo que permitió modificar el esquema de vacuna, pasando de 2 dosis (la primera en 4° básico y la segunda en 5° básico), a solo una para todos los niños y niñas que cursan 4° básico.
  • Esta medida forma parte del calendario de inmunizaciones, por lo que su administración es obligatoria y gratuita para las niñas y niños de este grupo objetivo.

El Virus del Papiloma Humano (conocido como VPH, o HPV, por su sigla en inglés) es un virus que se transmite a través del contacto entre una persona que posee el virus y una persona sana.

El efecto más frecuente asociado al VPH es el cáncer cervical. 

El VPH es el responsable de una de las principales causas de muerte entre las mujeres chilenas: cáncer de cuello uterino.

La infección en hombres es relevante por el riesgo de transmisión y carga de la enfermedad, además está asociada a cáncer de ano, pene y algunos tipos de cáncer oral.

La vacuna gratuita que administra el Ministerio de Salud está destinada a las niñas y niños de cuarto año básico. Esto debido a que, según estudios y recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), a esta edad el sistema inmune responde mejor a la vacuna y entrega una mayor protección.

Importante: la vacuna también está disponible en vacunatorios privados para ser administrada en mujeres y hombres de otras edades, que cuenten con la respectiva indicación médica.

Por otra parte, la vacuna cuenta con autorización por parte del fabricante para ser utilizada en niñas y niños a partir de los 9 años.

No tienen que ser vacunados los niños y niñas que:

  • Han tenido alguna reacción alérgica grave (anafilaxia) a un componente de la vacuna, la que debe ser certificada por un médico.
  • Estén cursando un cuadro febril debido a una enfermedad aguda moderada o grave, quienes deberán posponer la vacunación.

Si estás cursando 5° básico y, por algún motivo, no recibiste la vacuna nonavalente durante 2024, debes asistir con tus padres, apoderados o tutores a los vacunatorios públicos o privados en convenio para recibir tu dosis pendiente.

Si actualmente estás en 6°, 7° u 8° básico y no has iniciado o completado tu esquema de vacunación contra el VPH, tienes hasta el 30 de septiembre para acudir a los vacunatorios públicos o privados en convenio para recibir la vacuna que te corresponda. 

La vacunación escolar se realiza durante el segundo semestre de cada año en los establecimientos educacionales públicos y privados, estrategia que es de responsabilidad de los centros de salud familiares (CESFAM) de la red de atención primaria de salud (APS).

Si no asistes a clases el día de la vacunación, puedes acudir a cualquier vacunatorio público o privado en convenio del país.

Como todos los medicamentos, las vacunas pueden provocar efectos adversos. Los más comunes son dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección.

Con menos frecuencia, puedes presentar mareos y náuseas.

Si necesitas más información, llama a Salud Responde al 600 360 77 77.

¿Necesitas Ayuda?

Llámanos al 101

Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs.

Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs.

Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite

código de trámite
36896

Los usuarios también visitaron

Recomendaciones para viajar al extranjero

Antes de realizar un viaje al extranjero, es necesario que te informes sobre todas las exigencias y...

Vacuna contra el sarampión

La vacuna contra el sarampión es parte del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio...