Programa de fertilización asistida de baja y alta complejidad en la red pública de salud

Tener un hijo o hija
Revisa más sobre
Tener un hijo o hija
Última actualización:

Descripción

La fertilización asistida es un tratamiento médico basado en un conjunto de procedimientos que busca, por medio de diferentes técnicas de reproducción asistida, facilitar el embarazo en aquellas personas que por diversos motivos no pueden lograrlo. 

El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) cuenta con un programa de fertilización asistida de baja y alta complejidad a través de la red pública de salud o Modalidad de Atención Institucional (MAI), y la red de instituciones privadas en convenio.  

Características del programa de fertilización asistida de:

  • Baja complejidad: primer intento para lograr el embarazo de manera asistida. El método conocido como inseminación artificial consiste en introducir los espermatozoides en el útero de la mujer durante la ovulación, para que se produzca la fecundación en su medio natural. 

Alta complejidad: existen dos técnicas para producir embriones fuera del cuerpo de la madre:

  • Fertilización In Vitro (FIV): fertilización del óvulo por el espermatozoide en un medio artificial, pero producido naturalmente a través de la incubación de los espermatozoides con el óvulo.
  • Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI): inyección de un único espermatozoide en el interior del óvulo.
El 1 de septiembre de 2022 comenzó el copago cero de Fonasa, es decir, sus beneficiarios y beneficiarias pueden acceder gratuitamente a las atenciones en el sistema público de salud: AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía bariátrica, fertilización in vitro), entre otros.
El programa está disponible durante todo el año en la red pública de salud (derivada por el médico, el matrón o la matrona tratante), y en las instituciones privadas de salud que tienen un convenio con Fonasa para la atención del bono PAD.

Revise en el sitio web de Fonasa (fertilización asistida y luego ¿requisitos?) las condiciones que deben cumplir los beneficiarios y beneficiarias para acceder al programa de fertilización de baja y alta complejidad en la red pública y privada en convenio.    

Atenciones entregadas por el programa de fertilización asistida de baja complejidad en la red pública o red preferente (MAI):  

  • Evaluación de la pareja (nivel secundario): seguimiento ecográfico de la ovulación, y espermiograma.
  • Tratamiento de fertilización de baja complejidad (nivel terciario): seguimiento folicular para el ciclo de inseminación intrauterina (IIU), drogas para la estimulación ovárica del ciclo IIU, espermiograma con separación espermática, preparación de muestra para IIU, e inseminación intrauterina.
  • No incluye donantes de bancos de espermios, ovodonación, embriodonación, y útero subrogado. 

Atenciones entregadas por el programa de fertilización asistida de alta complejidad en la red pública o red preferente (MAI): evaluación de la pareja, evaluación masculina, inducción de la ovulación, aspiración folicular, técnicas de Fertilización In Vitro (FIV) o Inyección Intracitoplasmática (ICSI), transferencia embrionaria, control de tratamiento (soporte post transferencia), criopreservación de embriones, descongelación de embriones, y preparación endometrial.

No incluye o cubre:

  • Donantes de bancos de espermios, ovodonación, embriodonación, y útero subrogado. 
  • Mantención de los embriones criopreservados, ya que el costo mensual será responsabilidad de la pareja. 
  • Complicaciones que se puedan presentar en la ejecución del tratamiento, por ejemplo, el síndrome de hiperestimulación ovárica leve, moderado o severo, y/o infecciones pelvianas.

Atenciones entregadas por el programa de fertilización asistida en la red privada en convenio con Fonasa:

Baja complejidad:

Alta complejidad:

Red pública de salud o Modalidad de Atención Institucional (MAI):

  • Los beneficiarios y beneficiarias deben dirigirse al establecimiento de atención primaria más cercano a su domicilio o lugar de trabajo, donde les entregarán el documento de derivación. Este antecedente deben presentarlo en el recinto hospitalario al que serán derivados, por medio de una interconsulta.  

Red de instituciones privadas de salud en convenio con Fonasa:

  • Contar con diagnóstico de infertilidad, e indicación clínica del o de la médico tratante.
  • ClaveÚnica del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI). 
- Instrucciones Trámite en línea

Importante: solo aplica para la compra del bono PAD (red de instituciones privadas de salud en convenio con Fonasa). 

  1. Haga clic en "comprar bono PAD".
  2. Una vez en el sitio web de Fonasa, haga clic en "ClaveÚnica", escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en "autenticar". Si no la tiene, solicítela.
  3. Haga clic en "comprar bono", seleccione el beneficiario o beneficiaria, y haga clic en "comprar" en la opción "comprar bono prestaciones de salud".
  4. Complete sus datos personales, y posteriormente la sección "búsqueda de médico". Existen dos alternativas para buscar la prestación:
    • RUT de la institución: ingrese el RUT de la entidad, seleccione el PAD correspondiente, y haga clic en "buscar" y luego en "seleccionar".
    • RUT/código de la prestación: escriba el RUT del médico, ingrese el código de la prestación, y haga clic en "buscar" y luego en "seleccionar".
  5. Complete el RUT del titular de la tarjeta, y haga clic en "pagar".
  6. Siga todos los pasos que le indique el sistema.
  7. Como resultado del trámite, habrá comprado un bono PAD, el que puede descargar e imprimir.
- Instrucciones Trámite en Sucursal

Importante: solo aplica para el programa de fertilidad en la red pública de salud o Modalidad de Atención Institucional (MAI).

  1. Diríjase al establecimiento de atención primaria más cercano a su domicilio o lugar de trabajo. 
  2. El o la médico, o el matrón o matrona que lo evalúe lo derivará a un consultorio de especialidades, Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) o Centro de Referencia de Salud (CRS) donde se confirmará la sospecha de infertilidad.
  3. Si se confirma el diagnóstico, lo derivarán a la Unidad de Medicina Reproductiva (UMR) de un establecimiento hospitalario de la red. El o la médico le indicará el tipo de tratamiento, según sus necesidades clínicas (baja o alta complejidad).
  4. Como resultado del trámite, habrá ingresado al programa de fertilización asistida. 

Si desea acceder al programa de fertilidad a través de la red privada de salud en convenio con Fonasa, debe comprar un bono PAD en una sucursal de la institución pública.

- Instrucciones contacto telefónico
- Instrucciones trámite por Email
- Instrucciones trámite en el Consulado

Programa de fertilización asistida de baja y alta complejidad en la red pública o red preferente (MAI): las atenciones recibidas en los consultorios de atención primaria están cubiertas en un 100% para todos los asegurados y aseguradas de Fonasa debido al copago cero.

Programa de fertilización asistida de alta complejidad en la red pública o red preferente (MAI): la cobertura es 100% para los tramos A, B, C y D.

Programa de fertilización asistida en la red privada en convenio con Fonasa:

¿Necesitas Ayuda?

Llámanos al 101

Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs.

Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs.

Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite

código de trámite
23778

Los usuarios también visitaron

Valor de un bono de Fonasa (Modalidad Libre Elección)

Trámite en línea

Permite conocer el monto que debe pagar un asegurado o asegurada para acceder a consultas médicas (e...

Comprar un bono de Fonasa

Trámite en línea

Los bonos de atención de salud de Fonasa permiten acceder a una consulta, examen o procedimiento méd...