Mi ChileAtiende

Coronavirus: Bono Covid - Ciudades en cuarentena - IFE Covid - Beneficios e información

Coronavirus: Bono Covid - Ciudades en cuarentena - IFE Covid - Beneficios e información



Categoría: Jubilación

19 Resultados de búsqueda para

filter_list Filtrar por

filter_list Filtrar por

Resultados: 1 - 10 de 19
  • keyboard_arrow_left
  • keyboard_arrow_right
  1. Publicado por ChileAtiende

    Tarjeta Prepago Los Héroes (para pago de beneficios IPS) →

    La Tarjeta Prepago de la Caja de Compensación Los Héroes es una cuenta vista que incluye una tarjeta de débito, y que no tiene costo de mantención ni apertura hasta el 30 de septiembre de 2020. Está destinada para quienes cobran sus pensiones y beneficios en la CCAF Los Héroes, con el fin de que reciban sus pagos de forma electrónica, evitando que acudan a una sucursal. Si las personas beneficiarias no tienen una cuenta bancaria, deberán abrir esta tarjeta para recibir sus pagos de forma electrónica (no presenciales). Los trámites, tanto de apertura como activación, se pueden realizar durante todo el año solamente en las sucursales de Los Héroes. Conoce cuáles están abiertas durante la contingencia por la pandemia ocasionada por el Coronavirus. Revisa más información sobre la extensión del beneficio costo $0, hasta el 30 de septiembre de 2020, para los pensionados y pensionadas con abono de pensión de IPS, AFP Capital y AFP Habitat.


  2. Publicado por Superintendencia de Pensiones

    Retiros del 10% de los fondos de AFP →

    El retiro del 10% de los fondos de AFP es una ley que permite el retiro, por hasta dos veces, de parte de los fondos de las respectivas cuentas de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. El primer retiro rige desde el 30 de julio de 2020, día en que se publica la Ley 21.248 en el Diario Oficial y desde la cual existe un año para poder realizar el proceso; en tanto que el segundo comienza el 10 de diciembre de 2020. Son siete las administradoras de fondos de pensiones (AFP) que están relacionadas a estas normativas, y los procedimientos para retirar el 10% se podrán hacer totalmente en línea, sin necesidad de acudir a una sucursal, solamente con el RUN y número de serie de la cédula de identidad de la persona afiliada. El trámite se realiza directamente en la AFP de cada persona de forma online. Además, las sucursales de cada AFP atienden a sus afiliados de acuerdo con un orden establecido para cumplir con las medidas y recomendaciones sanitarias. También, cada AFP habilitará un call center. Para ambos retiros, los pagos se realizan en dos cuotas y en la modalidad que la persona lo prefiera: Cuenta de Ahorro Voluntario (Cuenta 2), cuenta bancaria (incluida CuentaRUT) o a través de la Caja de Compensación. Todo el proceso es gratuito para la persona solicitante. Si no recuerdas a cuál AFP estás afiliado, consulta en este enlace. La Superintendencia de Pensiones cuenta con un Simulador de Pensiones online para calcular cuál sería el monto aproximado de su pensión de acuerdo con las principales variables. La solicitud para el segundo retiro está disponible desde el 10 de diciembre de 2020, solamente a través de la modalidad online, la que es la única forma durante las dos primeras semanas.   Las AFP del sistema En Chile, existen siete AFP, las que son fiscalizadas por la Superintendencia de Pensiones (SP): Capital. Cuprum. Habitat. Modelo. PlanVital. ProVida. Uno. Cada una, según lo dictaminado por la SP, debe entregar información clara y oportuna a las personas afiliadas sobre el retiro de fondos y su adecuada implementación, lo que implica disponer de un banner, sitio web o plataforma especial con el contenido de la reforma constitucional, información sobre cómo hacer el retiro desde la cuenta individual y los impactos asociados, así como resolver las consultas y reclamos. La Asociación de AFP, a la cual pertenecen seis de estas administradoras, elaboró el sitio Mi10AFP.cl con preguntas frecuentes e información para guiar de mejor forma a sus afiliadas y afiliados. Además, la Subsecretaría de Previsión Social creó el sitio Nuevo10.cl para guiar a las personas sobre el segundo retiro. ¿Cuánto puedo retirar de mis fondos? La ley permite dos retiros de hasta el 10% de los fondos ahorrados, cada uno, cuyo mínimo será de 35 UF ($1.000.000 aproximadamente); y el máximo, 150 UF ($4.300.000 aproximadamente). Si una persona afiliada tiene menos de 35 UF en su cuenta, podrá retirar el total del fondo ahorrado. Solamente podrá hacer un retiro a la vez, el cual será pagado en una o dos cuotas. Fondo ahorrado Valor en pesos (aproximado) Máximo valor de retiro Cuotas Igual o menos que 35 UF Hasta $1.000.000 Todo el ahorro 1 Desde 35 a 350 UF $1.000.000 a $10.000.000 35 UF ($1.000.000) 1 Desde 350 hasta 1.500 UF $10.000.000 a $43.000.000 10% del ahorro 2 Más de 1.500 UF Más de $43.000.000 Hasta 150 UF ($4.300.000) 2 Importante: En el caso de que una persona tenga deuda de pensión alimenticia, la parte demandante podrá pedir que se le retendra, para lo que deberá tramitar la causa (con ClaveÚnica si lo hace online). El dinero retirado de la AFP no paga ningún tipo de impuestos o comisiones ni es objeto de retención o descuento, salvo en el caso de adeudar pensión de alimentos o compensación económica de divorcio. Entre el pago de ambas cuotas del mismo retiro, la persona afiliada no podrá cambiar de fondo ni de AFP. Si este cambio ya se encuentra en marcha, se suspenderá para ser retomado tras el segundo pago. Los trabajadores extranjeros que no tengan su RUN definitivo, podrán solicitar el retiro con el NIC (Número Identificatorio para Cotización) junto a su clave de AFP. Los afiliados que viven en el extranjero y mantienen una cuenta bancaria en Chile, pueden realizar la solicitud de forma online en el sitio de su AFP. En caso de no tener una cuenta bancaria en Chile, pueden recibirlo en su Cuenta 2 o a través de un tercero, quien deberá contar con un mandato legal. Revisa el valor de la Unidad de Fomento (UF) actual. ¿Quiénes pueden solicitar su 10%? Tienen derecho: Los afiliados y afiliadas con saldo en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, así como también quienes poseen una cuenta de capitalización individual de afiliado voluntario. En caso de tener los dos tipos de cuenta, el retiro se deberá calcular considerando como saldo la suma de ambas. Los pensionados y pensionadas por renta temporal o retiro programado por vejez o invalidez, y los beneficiarios de pensión de sobrevivencia bajo la modalidad de renta temporal o retiro programado. En este segundo caso, el retiro deberá hacerse desde el capital necesario para financiar cada una de las pensiones de sobrevivencia del afiliado causante. Por el contrario, quienes no pueden retirar fondos son: miembros de las Fuerzas Armadas o Carabineros que solamente hayan prestado funciones a dichas instituciones, quienes estén jubilados por el antiguo Sistema de Reparto y quienes optaron por una renta vitalicia para pensionarse. Para el segundo retiro, además, tampoco pueden hacerlo las altas autoridades del Estado (Presidente, ministros y parlamentarios). pago de impuestos Para el caso del segundo retiro, se determinó una tabla de impuestos a pagar dependiendo del monto del sueldo líquido mensual de quien lo solicite. Quienes tengan un ingreso menor a $1,5 millón mensual, no tendrán que pagar. Sobre ese valor, se aplicará lo que señala la ley: Monto líquido mensual (valores aproximados) Tasa de impuesto Factor Menos de $1.500.000 0% (exento) - Entre $1.500.000 y $1.530.000 2,2% 0,04 Entre $1.530.000 y $2.550.000 4,52% 0,08 Entre $2.550.000 y $3.570.000 7,09% 0,135 Entre $3.570.000 y $4.590.000 10,62% 0,23 Entre $4.590.000 y $6.120.000 15,57% 0,304 Entre $6.120.000 y $15.818.000 27,48% 0,35 Más de $15.818.000 Más de 27,48% 0,4 Ejemplo: si al mes, sumando todos tus ingresos recibes $1,6 millón líquidos, entonces pagarías un 4,52% de impuestos. Luego, deberás multiplicar el valor de tu retiro por el factor correspondiente (0,08 en este caso). Así, entonces, si retiras $1 millón, pagarás un poco más de $80 mil de impuestos. En el caso de que debas pagar impuestos, si realizas el segundo retiro durante diciembre de 2020, deberás pagarlos en el proceso 2021 de Operación Renta. Si lo haces durante 2021, entonces será en la Operación Renta 2022. Plazos de pago Desde que se solicita el retiro, la AFP correspondiente tiene cuatro días hábiles para aprobarlo o rechazarlo. En el caso del primer retiro, si la AFP lo aprueba, los y las solicitantes recibirán el pago de la primera cuota por el 50% del monto total del retiro en 10 días hábiles desde la solicitud. En tanto, la segunda cuota será pagada 30 días hábiles después del primer pago. Para el segundo retiro, en tanto, son 10 días hábiles desde hecha la solicitud para la primera cuota; en tanto que son otros 10 días hábiles para el pago de la segunda cuota. Importante: Los montos a retirar son definidos por los y las solicitantes. Esto quiere decir que la persona que no necesite el 10% completo, puede elegir un monto menor. Ten en cuenta Aquellas personas que no tengan opción de depósito en cuentas bancarias, cuentas de cooperativas o cajas de compensación y que no opten por depositar el monto del retiro en una cuenta de ahorro voluntario, se deberá informar al afiliado o beneficiario que la AFP le comunicará el canal de pago en la misma oportunidad en que le informe que su solicitud ha sido aprobada. El valor cuota a los ahorros o a los fondos que permanezcan en las cuentas de la AFP, eventualmente, sufrirá las variaciones propias del mercado. Las rentabilidades de los fondos dependerán del comportamiento de las inversiones. Si accedes al retiro de los fondos, no quedarás excluido de cualquier mejora futura al Sistema de Pensiones. El beneficio de Retiro de Fondos es excepcional, dada la situación de pandemia de nuestro país, y no lo excluye de los otros beneficios previsionales. La persona viuda que quiera retirar el 10% de su cónyuge fallecido, primero deberá realizar la posesión efectiva en el Registro Civil y, luego, tramitar en la AFP la pensión de sobrevivencia. No es todo el 10% del cónyuge, sino que solamente lo que por ley le corresponde. Recuerda que las AFP no están autorizadas a depositar en cuentas bipersonales, ni en cuentas digitales con proceso de apertura no presenciales. Atención presencial El trámite para el segundo retiro del 10% será exclusivamente de forma online hasta la penúltima semana de diciembre de 2020. El trámite para realizar el primer Retiro del 10% de forma online continuará hasta el 30 de julio de 2021. Para asistir presencialmente, se debe gestionar el "Permiso Temporal Individual - Pago de servicios básicos y gestiones" a través de Comisaría Virtual. En el caso de Uno AFP, atenderá a sus afiliados en sus sucursales. Consulta sus horarios. Infórmate de los últimos cambios del proceso en la cuenta de Twitter de la Asociación de AFP. Distintas municipalidades también han puesto a disposición sus recintos para ayudar en el proceso, orientando y apoyando a sus vecinos. Infórmate con la que corresponda a tu domicilio. Consejos para evitar estafas Las AFP y la Superintendencia de Pensiones no van a solicitar los datos personales de acceso a las cuentas de las personas, ya sea a través de correos electrónicos, mensajes de texto ni de llamados telefónicos. El retiro de fondos solo se puede realizar a través de la AFP de cada afiliado. No se requieren intermediarios, asesores o mediadores. No abra ni haga clic en links de dudosa procedencia. Si tiene dudas, revise directamente la web de su AFP. Utilice solamente los canales oficiales para informarse y realizar el trámite. Si eres víctima de phishing o delito informático, puedes denunciar llamando al +56 2  2486 38 50 o escribiendo al correo soc@interior.gob.cl del CSIRT del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. An kreyòl Nou kapab fè demand pou retire 10% ap kómanse jou jedi 30 jiyè a. Nou ka fè demand pou nou retirel selman avek rut epi nimewo dokiman (seri). Ou pa bezwen gen kod aksè AFP. Pwosesis la se 100% gratis pou afilye yo. Nan ka etranje li pa enpotan si dokiman ekspire. AFP yo ap bay enfómasyón a chak moun ki afilye yo sou kantite maksimòm pou nou retire nan vèsman ak valè referans la an pesos. AFP a pap janm mande w kod aksè w ak ni oswa kontakte w pa rezo sosyal yo pou mande w dokiman pou jwenn aksè nan retrè nan vèsman ou yo, pwosedi a pa bezwen presans lot moun. Kod aksè a ak kat idantite a se enfòmasyon pèsonel ak konfidansyèl, fè atansyon pou w pa pran nan raketè (vòlè). Retrè lajan inik Si w genyen: HJiska $ 1 milyon, ou ka retire tout 100% an Ant $ 1 milyon ak $ 10 milyon peso, ou ka retire $ 1 milyon peso Ak yon ekonomi de $ 10 a $ 43 milyón peso,ou ka retire 10% an. Si ou genyen $ 43 milyon peso oswa plis,ou ka retire $ 4,3 milyon peso Sant Atansyon Fas ak Fas (9:00 am a 5:00 pm). Kisa ou bezwen? Kat Idantite, NIC oswa dokiman idantite nan peyi orijin, E-mail, Pèmi tanporè nan ka nou nan karantèn.


  3. Publicado por Instituto de Previsión Social

    Rejubilación, reliquidación y acrecimiento de pensiones del antiguo Sistema de Reparto →

    Trámite en Línea

    Permite a los y las imponentes del antiguo Sistema de Reparto acceder a los siguientes beneficios: Rejubilación o reliquidación: destinado a imponentes que se reincorporan al servicio activo con imposiciones en la misma caja, y desean obtener un nuevo cálculo de su pensión. Las ex cajas que otorgan el beneficio son: Empleados Públicos y Periodistas (sector público y sector periodistas). Marina Mercante Nacional (sección oficiales y empleados). Bancaria de Pensiones. Aumento de pensión (ex Servicio de Seguro Social): consiste en un aumento del 10% de la pensión de vejez, que se aplica a la suma de las imposiciones personales que correspondan a salarios ganados por el respectivo beneficiario. Pensión de gracia (ex Caja de la Marina Mercante Nacional, sección tripulantes de naves y operarios): beneficio económico destinado a quienes se les ha rechazado la pensión de vejez, invalidez o sobreviviencia por no cumplir los requisitos. Fondos de retiro (Banco Central): permite acceder a una cuenta de ahorro obligatoria financiada por una cotización de 7,92% de cargo de los empleados del Banco Central de Chile.  Exención de imposiciones (ex Caja de Obreros Municipales de la República): libera a los imponentes de efectuar imposiciones personales por tiempo servido. El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web IPS en Línea. Debido a la contigencia generada por el Coronavirus, también se puede realizar de forma remota en las redes sociales y el formulario web de ChileAtiende.


  4. Publicado por Superintendencia de Pensiones

    Consulta sobre las resoluciones de garantía estatal de pensión mínima →

    Trámite en Línea

    Permite conocer la emisión de resoluciones que otorgan garantías estatales de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia. Para mayor información diríjase a la AFP o compañía de seguros en la que solicitó la garantía estatal. El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web de la SP.


  5. Publicado por Instituto de Seguridad Laboral

    Pensión de viudez por accidente del trabajo o enfermedad profesional →

    Es el monto de dinero que se paga mensualmente a la viuda sobreviviente de: Trabajador o trabajadora que fallece debido a un accidente de trabajo o enfermedad profesional. Pensionado o pensionada de la Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Importante: el viudo de trabajadora o pensionada por Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales tiene derecho a pensión el viudo, si está inválido. La solicitud se puede realizar durante todo el año en oficinas del ISL y de ChileAtiende.


  6. Publicado por Caja de Previsión de la Defensa Nacional

    Orientación en temas sociales para beneficiarios de Capredena →

    Trámite en Línea

    Permite solicitar orientación social, apoyo e intervención en situaciones de problemáticas familiares, económicas, de salud u otras, al Área Social de Capredena. El detectar su situación de vulnerabilidad biopsicosocial permite que pueda acceder a los beneficios institucionales, según disponibilidad presupuestaria y evaluación social. La reserva de horas para orientación social se puede realizar durante todo el año en el sitio web o Call Center de la Capredena. Si vive en las ciudades de Santiago, Valparaíso y Talcahuano, puede solicitar y ser atendido a través de Whatsapp (videollamada).


  7. Publicado por ChileAtiende

    Plan "Adulto Mejor" →

    El plan "Adulto Mejor", lanzado en octubre de 2018, es un programa pensado en los adultos y adultas mayores, y basa su estrategia sobre cuatro pilares: Ciudades amigables. Buen trato. Vida saludable. Dsarrollo y oportunidades. Lo anterior se enfoca en la realidad de Chile, que se encuentra en un período avanzado del proceso de envejecimiento poblacional y que, además, tiene la mayor esperanza de vida en Sudamérica. Más de 3 millones de personas mayores de 60 años viven en Chile, siendo casi un 20% de la población nacional. Se espera que para el año 2025 este grupo etario supere por primera vez al grupo de menores de 15 años. Revise el sitio de Adulto Mejor. jg69UAcdzIc Lea y descargue la "Guía de Beneficios", realizada en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). Conozca más sobre el proceso de jubilación y los programas enfocados a los adultos mayores. Guía de beneficios En asociación con SENAMA, se lanzó una guía con beneficios para adultos mayores del país. Este documento sirve para que millones de personas mayores tengan la información necesaria para acceder oportunamente a los cerca de 70 beneficios que tienen del Estado. Contiene ayudas de diferentes instituciones, como: Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). Ministerio de Salud (MINSAL). Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTT). Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab). Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Ministerio de Economía. Ministerio de Justicia. Ministerio de Hacienda. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ministerio del Interior. Ministerio de Agricultura (Minagri). Ministerio de Bienes Nacionales. Ministerio del Deporte (MINDEP). BancoEstado. Además, contiene información sobre: Cómo obtener ClaveÚnica. Las direcciones regionales de SENAMA. Red de Protección Social para Adultos Mayores. Para más información: SENAMA: llame al 800 400 035. ChileAtiende: llame al 101. Fundación de las Familias: Whatsapp +56 9 3710 0023 y +56 9 3710 0024 (para Adulto Mayor). Ciudades amigables El objetivo es generar condiciones óptimas en las diversas comunas del país que promueven un envejecer activo, la participación ciudadana y la integración social de las personas mayores, tales como: Centros diurnos. Condominios de Vivienda Tutelada. Vive tu Vereda. Semáforos amigables. Vive tu Naturaleza. Buen trato El objetivo es generar mejores servicios y un trato digno a las y los adultos mayores, tales como: Defensor mayor. Títulos de dominio. Corporación de Asistencia Judicial (CAJ). Consejo Ciudadano para Personas Mayores. Operativos a zonas aisladas de las Fuerzas Armadas. Cooperación Solidario. Vida saludable El objetivo es la promoción de una vida activa, participativa y saludable, tales como: Unidades Geriátricas de Agudos. Más geriatras para Chile. Incorporación de Alzheimer y otras demencias al Plan Auge. Plaza Mayor. Vacaciones Tercera Edad. Generaciones conectadas. Rutas patrimoniales. Con Buena Energía. Desarrollo y oportunidades El objetivo es promover el desarrollo continuo, capacitación e inclusión, con acciones como: Reforma Sence. Capital Semilla. Experiencia Mayor. Inclusión laboral. Contacto Para realizar una consulta o solicitud, complete el Formulario del Buen Trato con los datos de la persona solicitante y del adulto mayor.


  8. Publicado por Instituto de Previsión Social

    Bonificación de la cotización obligatoria de salud (7%) →

    Trámite en Línea

    Es un beneficio no postulable que consiste en la eliminación de la obligación de pagar la cotización del 7% de salud, tanto en Fonasa como en Isapre, cuyo monto es bonificado por el Estado (a través del Instituto de Previsión Social, IPS) para que la persona beneficiaria pueda acceder a las prestaciones de salud. Si necesita más información sobre cómo jubilar, visite la guía de Iniciar jubilación. El beneficio se verá reflejado automáticamente en la liquidación de su pensión. En caso contrario, contacte a ChileAtiende a través de alguna de sus alternativas. Desde diciembre de 2020, se puede solicitar a través de videollamada con un ejecutivo o una ejecutiva (debe habilitar la cámara de su dispositivo).


  9. Publicado por Instituto de Previsión Social

    Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV) →

    Trámite en Línea

    Permite, a quienes no tienen derecho a una pensión en algún régimen previsional, acceder a un monto de: $158.339, para quienes tienen entre 65 y 74 años. $169.649, para las personas de 75 o más años. Estos valores se reajustarán, automáticamente el 1 de julio de cada año, en el 100% de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses, contados desde el último reajuste. No obstante, cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque no haya transcurrido 12 meses. Este beneficio está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de Previsión Social (IPS), destinado a verificar que la persona beneficiaria cumple (y mantiene) todos los requisitos exigidos por la ley. Si tiene modalidad de pago presencial, puede permanecer pendiente de cobro 60 días contados desde la fecha de emisión del pago (fecha de pago), luego caduca y se debe regularizar en una sucursal ChileAtiende. Conozca más información sobre la suspensión y extinción de los beneficios.  Si necesita más información sobre cómo jubilar, visite la guía de Iniciar jubilación. Si usted tiene este beneficio, consulte la fecha de pago. El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web IPS en Línea. Además, se puede tramitar de forma remota en las redes sociales y el formulario web de ChileAtiende. Desde diciembre de 2020 se puede solicitar a través de videollamada con un ejecutivo o una ejecutiva (debe habilitar la cámara de su dispositivo).


  10. Publicado por Subsecretaría del Interior

    Pensión de gracia otorgada por el Presidente de la República →

    Es un beneficio que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran viviendo una situación de vulnerabilidad social. Las pensiones de gracia son otorgadas por el o la Presidente de la República, y es un monto variable y fijado en ingresos mínimos no remuneracionales. La pensión puede ser otorgada por un período definido o de manera vitalicia, según corresponda. La pensión es incompatible con el beneficio de Pensión Asistencial.   El trámite se puede realizar durante todo el año en la Unidad de Pensiones de Gracia del Departamento de Acción Social de la Subsecretaría de Interior.


  • «
  • 1
  • 2
  • »

Sobre ChileAtiende

  • Sobre ChileAtiende
  • Preguntas Frecuentes
  • Instituciones que publican en el Portal
  • Centro de Ayuda


Accesos Directos

  • ChileAtiende en el Exterior

Términos y Condiciones

  • Política de privacidad
  • Términos de uso


API para Desarrolladores

  • API

Contáctanos

  • Formulario de contacto
  • Call Center 101

Nuestras Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Spotify
Imagen de Gobierno de Chile

Contáctanos

  • Formulario de contacto
  • Call Center 101


Nuestras Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Spotify