Mi ChileAtiende

Coronavirus: Plan de vacunación - Retorno a clases - Bono Covid - IFE Covid - Beneficios e información

Coronavirus: Plan de vacunación - Retorno a clases - Bono Covid - IFE Covid - Beneficios e información



Institución: ChileAtiende

98 Resultados de búsqueda para

filter_list Filtrar por

filter_list Filtrar por

Resultados: 1 - 10 de 98
  • keyboard_arrow_left
  • keyboard_arrow_right
  1. Publicado por ChileAtiende

    Protocolos sanitarios para el funcionamiento de empresas por Coronavirus →

    En el marco de la crisis sanitaria por el Coronavirus (COVID-19), el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo publicó una serie de protocolos de prevención y funcionamiento para los siguientes rubros: Supermercados. Servicios en empresas de correos y despacho a domicilio. Establecimientos de comercio de bienes y/o servicios. Obras o faenas de construcción. Obtenga más información. Supermercados Recomendaciones generales Se realizará una revisión visual del estado general de salud de clientes y otras personas externas al supermercado antes de su ingreso, en la medida que no signifique una obstrucción al distanciamiento social o la rapidez de compra. En caso de presentar algún síntoma, las personas no tendrán permitido el ingreso a las instalaciones del supermercado. Contar con alcohol gel suficiente para los usuarios en el ingreso y salida del supermercado asegurando su uso. La porción de alcohol debe ser de al menos un 60%. Cada supermercado debe determinar la capacidad máxima de público que pueda permanecer al mismo tiempo en el interior del establecimiento. Para esto, la autoridad sanitaria determinó que la capacidad máxima se calculará por los metros cuadrados (m2) del recinto, y no podrá ser mayor a una persona cada 10 m2. Es decir, en un supermercado de 1.000 m2, no podrán estar más de 100 personas en forma simultánea en su interior. Se debe comunicar y asegurar que los clientes y trabajadores mantengan en todo momento entre sí una distancia preventiva mínima de un metro. Especialmente en el sector de cajas. Si el supermercado cuenta con dos accesos, deberá habilitar uno de manera exclusiva para el ingreso y otro de manera exclusiva para la salida. En el caso de no ser posible lo anterior, es decir, donde se cuente sólo con un acceso, utilizado para entrada y salida, ésta deberá dividirse, indicando y demarcando el sentido de circulación para el ingreso y para la salida. En ambos casos, se debe señalizar claramente el tránsito para el ingreso y salida. Demarcar el distanciamiento de seguridad de un metro en el piso, mediante una cinta adhesiva o pintura permanente con color visible, de preferencia amarillo/negro o rojo, en pasillos, acceso a cajas, y cualquier otro servicio que requiera un tiempo de espera para la atención del usuario, tales como: servicio al cliente, cajeros automáticos, baños, caseta de pago de estacionamientos, comercio anexo (si está disponible, por ejemplo farmacias), entre otros. De la misma forma, se demarcará la ruta de ingreso y salida. Esta demarcación debe permanecer en buenas condiciones durante el periodo de pandemia. Se recomienda utilizar toda la señalética complementaria que se estime pertinente para garantizar el distanciamiento establecido. Una vez determinada la capacidad máxima para público (considerando la superficie interior y el distanciamiento), no se permitirá el ingreso de nuevos clientes. Para cumplir con este objetivo se debe contar con personal que controle el acceso y salida de los clientes al establecimiento. Se debe asegurar un flujo continuo de clientes (en lo posible, por cada salida permitir un ingreso), para evitar la aglomeración de personas al exterior de las instalaciones, sin superar la capacidad máxima determinada. En el caso de existir usuarios que se encuentren fuera del recinto esperando su turno para ingresar, se debe asegurar el distanciamiento definido de un metro entre personas. En este caso, también se debe demarcar en el piso el distanciamiento. Se debe dar acceso preferencial a las personas mayores de 60 años, embarazadas, personas en situación de discapacidad y enfermos crónicos.  Limpieza Desinfectar varias veces al día todas las superficies de contacto frecuente, tales como: Carros y canastos (en especial las manillas de estos dispositivos y otras superficies de contacto). Idealmente, estos dispositivos se deben desinfectar después de cada uso. Manillas de las puertas de entrada. Pasamanos de las vías de acceso. Manillas de los refrigeradores y congeladores. Ascensores y los botones de llamada, etc. Paneles digitales de las pesas. Vitrinas de carne, rotiserías, alimentos preparados, otros. Zona de cajas. Zonas de autoservicio. Llaves de lavamanos y WC. Cualquier otra superficie de contacto frecuente. En cuanto al procedimiento de limpieza y desinfección, y los productos desinfectantes, se deben seguir las recomendaciones establecidas en el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes – COVID-19, del Ministerio de Salud. Trabajadores Evitar una cantidad innecesaria de trabajadores por turnos. Disponer de alcohol gel permanentemente para los trabajadores o trabajadoras que no tienen acceso a lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente. Mantener distancia social de un metro con el cliente con demarcación visible, para puestos de trabajo como cajeros y mesones de atención. Limpieza de mesón con alcohol antes y después de atender a cada cliente. Desinfección de la caja por cada cambio de turno, con alcohol u otro tipo de desinfectante de uso doméstico. Los manipuladores de alimentos reforzarán la higiene de las manos, con el lavado frecuente con agua y jabón o el uso de alcohol gel, de al menos el 60%. Ajuste de los arreglos de transporte: reducción del número de empleados en vehículos de transporte público, buses de acercamiento con distanciamiento y apertura de ventanas, promover viajes al trabajo en vehículo privado, entre otras. Realizar simulaciones de medidas de control.  Caso de trabajador o trabajadora que presente síntomas fuera de las instalaciones del supermercado El trabajador que presenta fiebre 37,8° o mayor y además otro síntoma debe: Mantenerse en su hogar y no asistir a su lugar de trabajo. Consultar inmediatamente a Fono Salud Responde del Minsal. Informar a su jefatura sobre su situación. Caso de trabajador o trabajadora que presente síntomas dentro de las instalaciones del supermercado La empresa deberá habilitar dos lugares de aislamiento: uno para personas con síntomas y otro para personas que hayan tenido contacto directo con ésta durante el día. Se entenderá por contacto directo el contacto piel a piel o la exposición a diseminación de gotículas con un contagiado. El lugar de aislamiento deberá contar con alcohol o alcohol gel y mascarillas para las personas con síntomas y quienes estuvieron en contacto directo con ellas. La persona que en su lugar de trabajo presenten fiebre y otro síntoma adicional, deberá interrumpir su jornada laboral y dirigirse de inmediato al lugar de aislamiento destinado en las instalaciones para personas con síntomas. Desde ahí, deberá contactar a Fono Salud Responde del Minsal y dar aviso a su jefatura. La jefatura deberá dar instrucciones para sanitizar toda el área de trabajo donde estuvo esa persona. La jefatura identificará y solicitará a las personas que hayan tenido contacto estrecho con la persona con síntomas que se dirijan de forma inmediata a la respectiva sala de aislamiento, donde deberán contactar a Fono Salud Responde del Minsal. Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado con COVID-19, entre dos días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del enfermo, cumpliéndose además una de las siguientes condiciones: Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro. Haber compartido un espacio cerrado por dos horas o más, tales como oficinas, trabajos, reuniones o colegios. Vivir o pasar la noche en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como hostales, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros. Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado en una cercanía menor de un metro con otro ocupante del medio de transporte. Importante: cada establecimiento debe identificar un encargado o encargada para la implementación de las orientaciones establecidas en este protocolo y mantener un registro actualizado de las tareas diarias realizadas, especialmente aquellas que tienen que ver con la identificación. Servicios de empresas de correos y despacho a domicilio (delivery) Recomendaciones generales Identificar personal de alto riesgo y establecer teletrabajo o cuarentena preventiva en dichos casos. Establecer mecanismos de trazabilidad de los repartidores, para monitorear su flujo tanto de compra o retiro de bienes, como de entrega. Definición y difusión permanente, por distintas vías, de recomendaciones de autocuidado generales, de acuerdo con las recomendaciones que entregue el Ministerio de Salud, entre el personal que interviene en toda la cadena logística. Distribución permanente de elementos de limpieza y protección, según las funciones desempeñadas por el personal (mascarillas, guantes, desinfectante líquido y atomizador, toalla nova o paño absorbente, alcohol gel y dispensador), estableciéndose también instructivos detallados para su uso, tanto para higiene personal como para mantener la higiene de sus medios de transporte. Desinfección de las áreas de uso más frecuente del medio de transporte del repartidor varias veces al día, especialmente el manubrio, las palancas de cambio o luces, botoneras o perillas, manillas de puertas, cinturón de seguridad y marcos de ventanas. Solo se podrán utilizar medios de transporte privado, utilizados por una sola persona. Preferir empaques de material poroso, como cartón o material vegetal. Eliminar la obligación de firma por parte del cliente para verificar la entrega o retiro. Recomendaciones para retiro, pago y entrega de bienes  Evitar siempre el contacto físico y mantener distanciamiento social de al menos un metro. Al entregar o retirar, los paquetes se deben depositar o retirar desde el suelo o desde una superficie que lo facilite, sin ningún contacto físico con los clientes. No estará permitido los servicios de instalación de los bienes repartidos al interior del domicilio de los clientes. Al finalizar el envío o retiro, lavar las manos con agua y jabón por más de 20 segundos cuando sea posible, o en su defecto aplicar alcohol gel. Evitar pago con dinero efectivo y, siempre que sea posible, utilizar formas de pago sin contacto. Ofrecer alternativas de pago sin contacto, sea internas de la empresa o externas. En la medida que el servicio lo permita, incentivar compra responsable y limitar número de unidades en compra de artículos de primera necesidad. Comercio de bienes y/o servicios Recomendaciones generales Asignar personal para implementar medidas, como por ejemplo: asegurar que siempre haya agua limpia, alcohol u alcohol gel, contenedores de basura con tapa, que se resguarde el distanciamiento entre trabajadores, entre otros. Realizar capacitación a trabajadores y trabajadoras, en que se explique en que consiste la enfermedad COVID-19, sus formas de transmisión, síntomas, medidas de prevención y medidas de manejo. Llevar registro de trabajadores capacitados. Difusión constante y clara de las medidas de prevención y de control. Realizar operativos de simulación para evaluar implementación de medidas en los equipos. Corregir fallas en las prácticas implementadas.  Recomendaciones para colaboradores internos y terceros  Identificar personal de alto riesgo de presentar un cuadro grave de infección y seguir aquellas instrucciones establecidas por la autoridad sanitaria. Flexibilizar horarios o acordar horarios distintos de ingreso y salida de los trabajadores para evitar aglomeraciones en traslado y/o adaptarse a la disponibilidad de transporte público. Acordar la distribución de la jornada en diversos turnos para evitar aglomeraciones y limitar la cantidad de trabajadores que comparten un mismo espacio. Acordar otras medidas relacionadas a evitar la aglomeración, como turnos para colación y descanso. Asegurar higienización de manos frecuente y lavado regular. Uso de mascarilla o careta facial obligatorio para colaboradores. Manejo de temperatura corporal y/o revisión visual del estado general de salud a todos los colaboradores a su llegada. En caso de transporte de acercamiento, tomar dichas medidas y contar con alcohol o alcohol gel para aplicar en manos antes del ingreso al mismo. Asegurar que al momento de firmar el libro de ingreso o de utilizar el reloj control los trabajadores puedan lavarse las manos o aplicar alcohol o alcohol gel. Asegurar que en la interacción con empresas externas se cumpla con medidas preventivas. Para ello, se deberá informar de los requisitos de higiene del establecimiento antes de su ingreso y pedir declaración jurada de que la empresa externa también está cumpliendo con estándares similares. Recomendaciones generales de distanciamiento e higiene para locales individuales y áreas comunes Obligar al uso de mascarillas o caretas para todos los clientes, colaboradores, propios o de terceros en todos los espacios cerrados, siempre que se encuentren aglomeradas 10 o más personas. Promover medidas de autocuidado, especialmente: Mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre personas. Cubrir nariz y boca con antebrazo al toser o estornudar, o cubrir con pañuelo desechable. Incentivar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, por 20 segundos, o el uso de alcohol o alcohol gel disponible. Saludo sin contacto físico y con distanciamiento. Evitar tocarse la cara. Limpiar y desinfectar permanentemente superficies y ambientes siguiendo las recomendaciones establecidas en el Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes - COVID-19. Facilitar las condiciones e implementos necesarios para asegurar lavado de manos frecuente y limpieza regular en lugares de uso común. Disponer de alcohol o alcohol gel en los accesos abiertos a público. Determinar la capacidad máxima de público que pueda permanecer simultáneamente en el interior del establecimiento, bajo el contexto de pandemia, procurando cumplir con el distanciamiento social de un metro y previniendo las aglomeraciones. Resguardar el distanciamiento de un metro en lugares comunes donde se requiera un tiempo de espera, tales como: filas para pago, servicio al cliente, cajeros automáticos, baños, caseta de pago de estacionamientos, comercio anexo, filas para ingresar a un establecimiento, entre otros. Por ejemplo, marcando el piso con una cinta adhesiva o pintura permanente con color visible, o también entregando números de atención que permitan a las personas expandirse. Mantener ambientes ventilados. Contar en todos los servicios higiénicos con agua, jabón y toallas de papel para secado de manos. Recomendaciones adicionales para locales  Los locales deberán mantener demarcada la separación de un metro de distancia delante de los mesones de atención y cajas de pago. Instalar barreras físicas que impidan el paso de gotitas, como láminas de plástico, entre el personal que atiende y el público. En dicho caso no es necesario el uso de mascarillas. Recomendar a los usuarios evitar el uso de dinero en efectivo, privilegiando otros métodos de pago y desinfectando los lectores de forma permanente. Cada local deberá diseñar medidas para resguardar el debido distanciamiento social de un metro. Así, por ejemplo, restaurantes, cafeterías o salones de belleza deben disponer sus mesas y distanciar puestos de atención en cumplimiento de este principio.  Política de operación en experiencia de compra Mantener flexibilidad horaria de atención para asegurar abastecimiento de la población y reposición de productos. Establecer acciones para que la experiencia de compra sea más rápida y ágil.  Promover que los clientes eviten la manipulación de productos que no serán adquiridos. Potenciar canales de comercio electrónico y/o soluciones de despacho a domicilio. Recomendaciones visuales y uso de material gráfico Señalizar mediante gráficas la capacidad máxima al interior de la tienda y asegurar su cumplimiento. Anunciar de forma regular a través de señaléticas, letreros y por sistema de audio (en el caso de contar con uno), a lo menos las siguientes medidas de prevención personal: Mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre personas. Cubrir nariz y boca con antebrazo al toser o estornudar, o cubrir con pañuelo desechable. En dicho caso, botar inmediatamente después de su uso en contenedor con tapa. Fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, por 20 segundos, o, en su defecto uso de alcohol o alcohol gel disponible. Saludo sin contacto físico y con distanciamiento. Evitar tocarse la cara. Señalizar dónde se debe ubicar el colaborador para asegurar el distanciamiento de un metro en pisos, letreros, pedestales, entre otros. Reforzar material visual de autocuidado para clientes en áreas comunes y al interior de los locales. Disponer de gráficas que refuercen medidas preventivas. Construcción Recomendaciones generales  Asignar personal para implementar medidas tales como: asegurar que siempre haya agua limpia, alcohol u alcohol gel, contenedores de basura con tapa, que se resguarde el distanciamiento entre trabajadores, entre otros. Realizar capacitación a todos los trabajadores, en que se explique en qué consiste la enfermedad COVID-19, sus formas de transmisión, síntomas, medidas de prevención y medidas de control y, en su caso, uso de elementos de protección personal. Llevar registro de trabajadores capacitados. Difusión constante y clara a los trabajadores, por la mayor cantidad de medios posible, de las medidas de prevención y de control. Realizar operativos de simulación para evaluar implementación de medidas en los equipos. Corregir falencias en las prácticas implementadas. Definir las actividades básicas necesarias para mantener la continuidad de la obra. Identificar trabajadores críticos para la operatividad de la obra. Tomar resguardos adicionales para evitar contagio de este grupo. Preparación de materiales de protección para trabajadores y desinfectantes y otros materiales limpieza y desinfección para trabajadores, superficies, maquinaria, entre otros. Recomendaciones para el ingreso a la obra o faena Controlar el ingreso de personas externas a la empresa. De necesitarse, tomar temperatura y declaración de estado de salud con datos de contacto. En caso de interacción con empresas externas, asegurar que en la interacción se cumpla con medidas preventivas. Para ello, se deberá informar de los requisitos de higiene de la obra antes de su ingreso y pedir declaración jurada de que la empresa externa también está cumpliendo con estándares equivalentes. En caso de contar con buses de acercamiento u otras formas de traslado, resguardar un adecuado distanciamiento social en su interior. Promover uso de transporte privado. Sanitizar y/o promover sanitización de medios de transporte de trabajadores y usar siempre ventanas abiertas. Control de temperatura corporal y/o revisión visual del estado general de salud a todas las personas que ingresan a la obra o faena. En caso de transporte de acercamiento, tomar dichas medidas y contar con alcohol o alcohol gel para aplicar en manos antes del ingreso al mismo. Lavado profundo de manos al ingreso, por al menos 20 segundos, garantizando agua limpia y jabón, o alcohol o alcohol gel. Asegurar que al momento de firmar el libro de ingreso o de utilizar el reloj control los trabajadores puedan lavarse las manos o aplicar alcohol o alcohol gel. Asegurar la limpieza e higiene del lugar de trabajo Limpiar y desinfectar lugares de trabajo, de acuerdo a las orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de espacios de uso público y lugares de trabajo indicadas en el “Protocolo de Limpieza y Desinfección de Ambientes - COVID-19”, del Ministerio de Salud. Sanitización de herramientas de trabajo y maquinaria, siguiendo las mismas indicaciones. En el caso de herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar especialmente previo a su uso las manillas o puntos de sujeción.  Repetir procedimiento de sanitización después de cada turno. Supervisar que cada trabajador utilice sus herramientas propias o entregadas por la empresa, prohibiendo el traspaso o préstamo de éstas entre las personas. Proveer de papel absorbente o servilletas a los trabajadores para que, durante sus desplazamientos a sectores de trabajo, baños, vestidores, y otros lugares, eviten el contacto directo al manipular manillas, abrir llaves, entre otros. Realizar desinfección del medio de transporte cada vez que se realice traslado de trabajadores. Realizar limpieza y desinfección de comedor después de su uso. Reforzar la higiene de los baños con el fin de evitar la presencia de residuos de orina, heces y otros fluidos corporales. Promover medidas individuales en los trabajadores Indicar constantemente y por diversas vías las siguientes medidas de prevención personal : Mantener en todo momento una distancia de al menos un metro entre personas.  Cubrir nariz y boca con antebrazo al toser o estornudar, o cubrir con pañuelo desechable. En dicho caso, botar inmediatamente después de su uso en contenedor con tapa. Fomentar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, por 20 segundos, o, en su defecto uso de alcohol o alcohol gel disponible. Saludo sin contacto físico y con distanciamiento. Evitar tocarse la cara. Seguir todas las indicaciones de prevención adoptadas por la empresa. Facilitar las condiciones y los implementos necesarios para el lavado de manos frecuente con agua y jabón. Disponer de alcohol o alcohol gel permanentemente para el trabajador que no tiene acceso a lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente. No compartir artículos de higiene personal ni artículos de alimentación con otras personas del lugar de trabajo. No compartir elementos de protección personal. Estos son de uso exclusivo para los trabajadores que lo requieran. Poner a disposición de los trabajadores mascarillas para su transporte. Gestionar reuniones para evitar transmisión Promover las reuniones no presenciales mediante el uso de medios electrónicos. Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por medios electrónicos: Reducir el número de personas al mínimo posible. Organizar la reunión de manera que los participantes estén al menos a un metro de distancia entre sí. Contar con acceso a lavado de manos o, en su defecto, alcohol o alcohol gel. Evitar comer de alimentos o tomar bebestibles durante la reunión. Obligar al uso de mascarillas o caretas en todos los espacios cerrados, siempre que se encuentren juntas 10 o más personas. Otras recomendaciones de distanciamiento social Evaluar sistemas de turnos entre grupos de trabajadores para labores críticas (ejemplo: sistemas de trabajo 14x14). Flexibilizar horarios o acordar pactos sobre horarios distintos de ingreso y salida de los trabajadores para evitar aglomeraciones y/o adaptarse a la disponibilidad de transporte público. Acordar la distribución de la jornada en diversos turnos, para evitar aglomeraciones y limitar la cantidad de trabajadores que comparten un mismo espacio. Acordar otras medidas tendientes a evitar la aglomeración, como turnos para colación y descanso.   


  2. Publicado por ChileAtiende

    Línea de Crédito Covid-19 →

    La Línea de Crédito Covid-19 es un financiamiento garantizado con el Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (FOGAPE), con el objetivo de poner a disposición de las micro, pequeñas, medianas y empresas con ventas anuales de hasta un millón de UF, nuevos préstamos para generar liquidez. En la segunda versión de esta línea, denominada Fogape Reactiva, los nuevos créditos podrán ser otorgados hasta el 31 de diciembre de 2021 (actualmente, el plazo para la primera versión, Fogape Covid, es hasta el 30 de abril de 2021). Características del Fogape Covid Los recursos obtenidos de los créditos deberán ser destinados a cubrir necesidades de capital de trabajo, tales como pago de sueldos, arriendos, suministros, pago de proveedores, entre otros. El monto del crédito a financiar debería equivaler hasta tres meses de las ventas anuales de cada empresa.  Las tasas de cobertura de garantía variarán de acuerdo a los distintos segmentos o tamaños de empresas, según sus ventas anuales.  La cobertura más alta es del 85% y está destinada exclusivamente para las micro y pequeñas empresas. Las tasas de interés están limitadas a un máximo equivalente a la Tasa de Política Monetaria (actualmente de 0,5% anual) más un 3% anual, dando un total máximo de 3,5% anual. Esto equivale a aproximadamente a una tasa de interés real (al descontar la inflación) cercana a 0%. Deberá contar con un mínimo de seis meses de gracia y se pagará entre 24 y 48 meses. Además, la empresa beneficiaria de estos créditos será favorecida por su banco con la postergación a un plazo no menor de seis meses de otros créditos en cuotas que la empresa mantenga anteriormente con el mismo banco. ¿Quiénes pueden acceder? Está dirigido a todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas con ventas anuales de hasta un millón de UF, sean personas naturales con giro comercial y personas jurídicas, y que cumplan con las siguientes características: Que no se encuentren en un proceso de insolvencia, de quiebra, o liquidación.  Si es una empresa con ventas menores a 25 mil UF anuales, que no tuviera más de 30 días de mora en sus créditos al 31 de octubre de 2019.  Si es una empresa con ventas mayores de 25 mil UF anuales, que no tenga más de 30 días de mora en sus créditos al 31 de marzo de 2020. En ambos casos, si a la fecha del otorgamiento del nuevo crédito Covid-19 se encuentra al día, las restricciones de mora precedentes no corren. Bancos que ofrecen este crédito Las instituciones financieras que brindan esta línea son: Banco de Chile, Banco Santander, BancoEstado, BCI, Scotiabank, BICE, Itaú, Banco Internacional, Banco Consorcio, Banco Security y Coopeuch. Todos los clientes que necesiten acceder a estos créditos deben contactar a su banco y consultar los detalles. Dada la contingencia sanitaria, se recomienda realizar la postulación a través de canales en línea. Más información, consultas y reclamos Para más información, consultas y/o reclamos, visite el sitio web oficial del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE). Fogape Reactiva Este proyecto de ley modifica la Ley Fogape para beneficiar a empresas que no pudieron acceder al primer programa Fogape y permitir el refinanciamiento de créditos ya solicitados en el Fogape Covid.  Características: Los nuevos créditos Fogape Reactiva, para empresas con ventas anuales que no excedan el un millón de UF, podrán ser otorgados hasta el 31 de diciembre de 2021 (actualmente, el plazo para la primera versión, Fogape Covid, es hasta el 30 de abril de 2021). Los nuevos créditos del programa Fogape Reactiva podrán usarse para inversión y para refinanciar créditos Fogape ya solicitados. Se aprobó una tasa nominal de 0,6% mensual, en torno al 7,2% anual, +TPM, actualmente en 0,5%, para financiamiento con garantía Fogape Reactiva y así, empresas de más riesgo, podrán utilizar créditos garantizados. Aumento de límites de las garantías Fogape Reactiva para: Sectores económicos más afectados por la crisis, tales como turismo, hotelería y gastronomía. Para la adquisición de activos fijos.


  3. Publicado por ChileAtiende

    SaludableMente →

    Debido a la contingencia por el contagio del Coronavirus (COVID-19) han aumentado las consultas psicológicas. SaludableMente es un programa de acompañamiento que busca, en este contexto, entregar apoyo, orientación, tratamiento médico a distancia (cuando corresponda), y consejos a las personas y familias que han visto afectadas su bienestar y salud mental. //eccnetserver.entelcallcenter.cl/AgendaWhatsapp/Agendador/Agenda.aspx" target="_blank" rel="noopener">dejar sus datos y serán contactadas telefónicamente por un o una especialista. Ayuda profesional Hospital Digital: entrega atención psicológica por teléfono. Para ser contactado o contactada por un o una especialista complete el siguiente formulario. Salud Responde: línea especial de atención psicológica y contención emocional: 600 360 7777 (opción 1). Fono Mayor: atención de especialistas orientada a personas mayores: 800 4000 35. Fono Orientación Violencia contra la Mujer: atención de especialistas para quienes sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico: 1455. Whatsapp Mujer: orientación y contención emocional a mujeres violentadas en situación de confinamiento: +56 9 970 07 00. Fono Infancia: apoyo psicológico para la crianza: 800 200 188. Fono Drogas y Alcohol: orientación profesional para personas afectadas por el consumo de alcohol y otras drogas, sus familiares, amigos o cercanos: 1412. Chat Hablemos de Todo: dirigido a jóvenes de entre 15 y 29 años. Línea Libre para niños, niñas y adolescentes: 1515. App Línea Libre. Whatsapp de Apoyo Emocional: +56 9 3710 00 23. Apoyo a Víctimas de Violencia: orientación e información sobre salud mental y apoyo psicosocial: 600 818 1000. Fono Sename: orientado a funcionarios, funcionarias, cuidadores y cuidadoras, quienes pueden contactarse vía Whatsapp con psicólogos en un espacio privado y de confidencialidad. Población general Medidas contempladas para apoyar a las personas en el contexto del Coronavirus (COVID-19): Bienestar emocional: guía práctica que entrega diversas recomendaciones. Consumo de alcohol y otras sustancias: 10 consejos para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas que pueden afectar la salud de las personas y quienes lo rodean. Vida saludable en casa: entrega rutinas y actividades para bajar los niveles de estrés y ansiedad. Residencias sanitarias: es un servicio, sin costo, destinado a las personas que no pueden hacer la cuarentena en su hogar.  Contigo Mujer: es un programa online, cuyo propósito es entregar ayuda y orientación a todas las mujeres durante la cuarentena. Cultura en casa para toda la familia. Niños, niñas y adolescentes Consejos y actividades para desarrollar junto a los niños, niñas y jóvenes. Hablemos del Coronavirus: libro de actividades creado por UNICEF, cuyo objetivo es servir como guía para hablar sobre el Coronavirus de manera sencilla, clara y tranquilizadora. Clementina y el Coronavirus: cuento para ayudar a niños y niñas a comprender un poco más acerca de la pandemia, facilitando la conversación en familia a través de la lectura. Para entender la cuarentena: la educadora Gabriela Rivera relata el cuento “Hibernando”. Apoyo para párvulos: consejos y recomendaciones para cuidar y contener a niños y niñas. Teletrabajo: recomendaciones de UNICEF a las familias para combinar el trabajo desde casa con el cuidado de niñas y niños pequeños. Adolescentes y cuarentena: recomendaciones para prevenir el contagio del Coronavirus. Personas mayores En esta sección, las personas mayores podrán encontrar una guía práctica para el autocuidado de la salud, consejos y recomendaciones para enfrentar la cuarentena, y una serie de rutinas de ejercicios. Padres, cuidadores y profesores Afrontar la cuarentena no ha sido fácil para las familias. En este contexto, diferentes instituciones públicas entregan herramientas para sobre llevar la situación actual: Subsecretaría de la Niñez: Cómo apoyar a niños, niñas y adolescentes. Cómo comunicar casos de contagio, necesidad de aislamiento y hospitalización de los padres. Cuatro consejos para enfrentar el Coronavirus. Cómo enfrentar la muerte de un ser querido. Plan de acción familiar. Ministerio de Educación (Mineduc): Orientación sobre las clases a distancia. Aprendizaje socioemocional. Cuatro claves para el autocuidado de los docentes.   Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA): Tips de parentalidad positiva para padres, madres, cuidadores y cuidadoras. Actividades de parentalidad positiva. Servicio Nacional de Menores (SENAME): Apoyo psicosocial para cuidadores y cuidadoras. Violencia contra la mujer #Mascarilla19 es una iniciativa del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género que tiene como objetivo que todas las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual puedan acercarse a la farmacia más cercana y a través de esta palabra clave (Mascarilla19), el farmacéutico o la farmacéutica la contactará con el Fono 1455 y en los casos más graves con Carabineros de Chile. Personas con Covid-19 El Ministerio de Salud (MINSAL) proporciona una guía práctica sobre bienestar emocional, y entrega información sobre cómo acceder a las residencias sanitarias. Personas con discapacidad El programa SaludableMente también contempla información sobre cómo cuidar la salud mental de las personas con discapacidad intelectual en medio de la pandemia. Personal de la salud Por medio de tres videos el Ministerio de Salud (MINSAL) ofrece capacitaciones sobre primera ayuda psicológica, es decir, asistencia humanitaria y prácticas de apoyo a otros seres humanos: Personal de Salud I. Primeros Auxilios Psicológicos I. Primeros Auxilios Psicológicos II.


  4. Publicado por ChileAtiende

    Vacunación Covid-19 →

    El Instituto de Salud Pública (ISP), junto a un comité de expertos compuesto por profesionales reconocidos en el área de la salud, autorizó las siguientes vacunas para proteger a la población del país contra el Coronavirus (Covid-19): 16 de diciembre de 2020: vacuna Pfizer-BioNTech. 20 de enero de 2021: vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac Life Sciences Co. 27 de enero de 2021: vacuna AZD1222 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford. Revise las preguntas frecuentes sobre la vacunación contra el Covid-19. Las tres vacunas son gratuitas y voluntarias para todas las personas y contemplan dos dosis. Inicialmente, y según la recomendación internacional, solo se considerará para la vacunación a los mayores de 16 años (vacuna Pfizer-BioNTech) y mayores de 18 años (vacunas CoronaVac y AZD1222).   Calendario de vacunación Importante: para acceder a la vacuna es necesario presentar la cédula de identidad y la credencial que acredite su actividad. Lugares de vacunación   COMUNAS VACUNACIONInfogram   Vacuna Pfizer-BioNTech Principales características: La vacuna Pfizer-BioNTech utiliza mRNA (RNA mensajero), que produce la proteína Spike del Coronavirus en el cuerpo. Una vez producida la proteína, el sistema inmune la reconoce y genera anticuerpos contra este componente y así puede prevenir la infección del virus.  En cuanto a la tecnología utilizada, la vacuna de Pfizer es una parte de material genético que se encapsula en una nanopartícula lipídica que actúa como el vehículo para la entrega de mRNA, la cual codifica para la proteína en el ribosoma. ¿Quiénes pueden recibir la vacuna? Personas mayores de 16 años. ¿Cuántas dosis se requieren? Dos dosis, con una diferencia de 21 días, lo que es relevante para obtener el máximo nivel de inmunidad.  ¿En qué países se suministra? Se está administrando en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, entre otros, luego de ser autorizada de forma excepcional por sus agencias reguladoras de medicamentos. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna? Los ensayos de Pfizer incluyeron a más de 44 mil personas y no se informaron problemas de seguridad. Vacuna CoronaVac (Laboratorio Sinovac) Principales características: La vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac, cuyos estudios clínicos en Chile son liderados por la Universidad Católica, bloquea la entrada del virus SARS- CoV-2 a la célula evitando que se reproduzca. ¿Quiénes pueden recibir la vacuna? Personas mayores de 18 años. ¿Cuántas dosis se requieren? Dos dosis, con una diferencia de 28 días, lo que es relevante para obtener el máximo nivel de inmunidad.  ¿En qué países se suministra? La vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac Life Sciences Co cuenta con autorización en China, Indonesia, Turquía y Brasil. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna? A la fecha, la vacuna CoronaVac no tiene reportes de reacciones adversas serias. Es una vacuna de calidad, cuyas buenas prácticas de manufactura fueron verificadas por el ISP, tras la inspección realizada en China en el mes de diciembre. Vacuna AZD1222 Principales características: La vacuna AZD1222 de Oxford-AstraZeneca utiliza el método de vector viral, esto consiste en la inoculación de un adenovirus con material genético del virus SAR-CoV- 2 generando la respuesta inmune.  ¿Quiénes pueden recibir la vacuna? Personas mayores de 18 años. ¿Cuántas dosis se requieren? Dos dosis, con una diferencia de 28 días, lo que es relevante para obtener el máximo nivel de inmunidad.  ¿En qué países se suministra? La vacuna AZD1222 cuenta con autorización en Argentina, México, El Salvador, República Dominicana y Hungría. ¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna? Al igual que las dos vacunas anteriormente evaluadas de los laboratorios Pfizer y SINOVAC, esta vacuna demostró ser segura en todos los segmentos etarios. Preguntas frecuentes sobre el proceso de vacunación ¿Qué documentos necesito para vacunarme? Si vives en Chile, solamente debes portar tu cédula de identidad. Si eres extranjero, debes contar con: permanencia definitiva, visa de residente, visa de estudiante o visa sujeta a contrato o, al menos, una solicitud de visa temporal o definitiva ingresada a trámite. Y el personal que desarrolla funciones críticas, deberá asistir con una credencial que acredite su actividad. Importante: Este proceso excluye a aquellas personas extranjeras que estén transitoriamente en el país que cuenten solamente con una visa de turista. Si tienes una enfermedad crónica (como hipertensión o diabetes), también debes portar un carnet de alta o bien una receta o comprobante que señale que usas un medicamento de enfermedad de base. Por lo tanto, no es necesario pedir hora médica o llevar un certificado médico. Si no puedo vacunarme en la fecha que me corresponde según el calendario, ¿puedo ir en otra fecha? Se aconseja que las personas privilegien las fechas que le corresponden para evitar aglomeraciones en los vacunatorios. Si esto no es posible, puede ir otro día. ¿Puedo ir acompañado a vacunarme? En el caso que un adulto mayor necesite asistencia puede ir acompañado a vacunarse, idealmente solo por una persona. ¿Quiénes no pueden vacunarse contra el Covid-19? Las vacunas contra el Covid-19 no se deben administrar a personas con antecedentes conocidos de alergia aguda (anafilaxia). A su vez, menores de 16 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no fueron parte de los ensayos clínicos, por lo que en este momento no existen antecedentes sobre esa parte de la población para que sea vacunada. Ante la duda, la recomendación es que consulte con su médico tratante sobre las opciones de vacunación. ¿Ambas dosis deben ser aplicadas en el mismo vacunatorio? No es necesario que ambas dosis sean administradas en el mismo vacunatorio. Siguiendo las instrucciones del calendario de vacunación, cuando llegue la fecha correspondiente a la segunda dosis te debes dirigir al vacunatorio más cercano. ¿Desde cuándo comienza a hacer efecto la vacuna? La vacuna alcanza su máxima efectividad después de aplicada la segunda dosis. ¿Puedo vacunarme en una clínica privada? Sí, se puede vacunar en una clínica privada si esta mantiene un convenio con el Ministerio de Salud. Si estoy en cuarentena por Covid-19, ¿igual debo vacunarme? Se puede vacunar cumplida su cuarentena, en la fecha que le corresponda. ¿Necesito un permiso o salvoconducto para vacunarme si vivo en una comuna en cuarentena? No. Las personas que viven en comunas en cuarentena no necesitarán permiso para ir a vacunarse, pues solamente deben mostrar su cédula de identidad. Revise más preguntas frecuentes.


  5. Publicado por ChileAtiende

    Paso a Paso Laboral →

    En el marco del plan de desconfinamiento, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social elaboró la hoja de ruta "Paso a Paso Laboral", con el objetivo de establecer las medidas preventivas, que tanto empleadores como trabajadores y trabajadoras, deben adoptar para disminuir los riesgos de contagio de Coronavirus (Covid-19). Esta hoja de ruta considera una serie de etapas, con recomendaciones de orden general y particular, orientadas específicamente a empleadores y empleadoras. Obtén más información y revisa preguntas frecuentes. Infórmate Revisa constantemente las recomendaciones y protocolos existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo de la autoridad sanitaria, así como de otras autoridades públicas, para informarte de la normativa vigente: Protocolo Nacional “Modo Covid de Vida” del Ministerio de Salud. Protocolo de actuación en los lugares de trabajo Covid-19 del Ministerio de Salud. Pronunciamientos de la Dirección del Trabajo sobre el trabajo en tiempos de pandemia. Protocolos sectoriales del Ministerio de Economía. Leyes vigentes en el contexto de pandemia. Solicita la asistencia técnica y revisar el material disponible de su respectivo organismo administrador del seguro de la Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (mutualidad o Instituto de Seguridad Laboral). Infórmate y actualízate sobre las medidas más efectivas, buenas prácticas y recomendaciones para el control de la propagación de la enfermedad Covid-19. Organiza y acuerda Integra a trabajadores y trabajadoras, organizaciones sindicales, comités paritarios de higiene y seguridad (comités paritarios), expertos y expertas en prevención y departamentos de prevención de riesgos, así como a su mutualidad respectiva, en todas las etapas del proceso y en la elaboración de los protocolos internos o programas de gestión preventiva en la empresa. Si no cuentas con lo anterior, se recomienda organizar un equipo bipartito de trabajo, considerando siempre garantizar la representación de los trabajadores y trabajadoras dentro de la empresa en la toma de decisiones para la elaboración de protocolos y estrategias internas para prevenir el Covid-19 al interior de la organización.  Informa y capacita a los integrantes de los equipos de trabajo, sobre el proceso de organización del mismo, los elementos básicos para la formulación e implementación de las medidas de prevención, así como para cumplir la normativa vigente y las demás medidas decretadas por la autoridad sanitaria. Elabora un programa de gestión preventiva o protocolo interno, sobre la base del diálogo social, donde trabajadores y trabajadoras, y empleadores, sean los protagonistas en la toma de decisiones, incorporando a dichos programas o protocolos diversa información sobre la enfermedad del Covid-19, sus riesgos y formas de transmisión, indicando las acciones a realizar para la prevención y control de la y los responsables de su implementación. Para cumplir con lo anterior, resulta fundamental el rol de los comités paritarios al interior de las empresas, de los sindicatos, de los expertos en prevención de riesgos, así como la ayuda y asistencia técnica de las respectivas mutualidades. Se recomienda, además, que las medidas acordadas sean incluidas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad que tenga la empresa, enviadas al correo institucional de cada trabajador y trabajadora, o bien entregadas a cada uno de ellos a través de un ejemplar impreso. Identifica a trabajadores y trabajadoras que debiesen postergar la vuelta al trabajo de manera presencial, como son los trabajadores que residen en comunas o localidades que aún se encuentran en el Paso 1 (cuarentena según territorio) y los mayores de 75 años (cuarentena a poblaciones determinadas). Se recomienda también incluir en este grupo a quienes pertenezcan a grupos de riesgo, como son los adultos mayores, enfermos crónicos, inmunodeficientes y embarazadas. Organiza el trabajo, estableciendo medidas para evitar y reducir la frecuencia y el tipo de contacto entre trabajadores. Para ello, se recomienda: Fomenta el teletrabajo y el trabajo distancia. Permite retornos diferenciados y/o implementa un sistema de turnos por grupos de trabajadores, unidades y áreas, que puedan variar dependiendo de la etapa de desconfinamiento en que se encuentre la comuna en la cual se encuentra el lugar de trabajo o el domicilio del trabajador (por ejemplo, combinando trabajo presencial con trabajo remoto por grupo de trabajadores). Implementa bloques de horario de entrada y salida, a fin de permitir ingresos diferidos de los trabajadores y trabajadoras. Implementa horarios diferidos para turnos de almuerzo y comida. Evita las reuniones presenciales, fomentando el uso de vías telemáticas. Reduce el número de personas con que el trabajador o trabajadora tiene contacto, por ejemplo, formando grupos fijos de trabajo. Facilita autorizaciones de permisos con goce de remuneración, compensando dicho tiempo con trabajo dentro de la semana siguiente, especialmente, para trabajadores que, en situaciones específicas, tengan dificultades para asistir presencialmente a la empresa por motivos personales. Socializa y capacita Socializa y comunica claramente y de manera permanente a todos los trabajadores y trabajadoras de la empresa, las medidas preventivas que se implementarán, tanto las relativas a materias de organización, administrativas, de prevención y protección personal, así como ingenieriles que se desarrollan para efectos de evitar y mitigar los riesgos de contagio de la enfermedad del Covid-19. Informa a trabajadores y trabajadoras de la empresa sobre sus derechos y obligaciones, a fin de resguardar, adecuadamente, su vida, salud y seguridad en el trabajo. Capacita a trabajadores y trabajadoras, dependientes y externos, de los riesgos de contagio, formas de transmisión, medidas preventivas, higiene personal, y correcto uso de los elementos de protección personal específicos para prevenir el Covid-19.  Comunica a trabajadores y trabajadoras cualquier cambio o variación de las medidas decretadas por la autoridad o de las medidas adoptadas al interior de la empresa, como consecuencia de lo anterior. Colabora en trazabilidad Implementa la identificación temprana de casos sospechosos en los lugares de trabajo, a través de la realización de un control diario de síntomas de Covid-19. Considera llevar un registro de terceros externos que ingresen a la organización, manteniendo sus datos de contacto. Especifica que si un trabajador o trabajadora presenta sintomatología asociada al Covid-19, debe comunicarlo de inmediato a su jefatura directa y seguir el procedimiento indicado por la autoridad sanitaria. Identifica los contactos estrechos laborales de acuerdo con lo establecido en la Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento y sus normativas. Identifica a trabajadores y trabajadoras que hayan estado en el extranjero y verifique si han cumplido con las cuarentenas respectivas. La emisión de reposo laboral de los contactos estrechos laborales (orden de reposo o licencia médica tipo 6), se realizará por el Organismo Administrador y Administración Delegada de la Ley N°16.744 que corresponda. El seguimiento de los contactos estrechos laborales será realizado por el organismo administrador y administración delegada de la Ley N° 16.744, para verificar el cumplimiento de la cuarentena (aislamiento domiciliario) así como detectar la aparición de sintomatología y su conversión a un caso de Covid-19. Evalúa y actualiza Evalúa las medidas implementadas a partir de pautas objetivas, priorizando las condiciones de salud de los trabajadores y trabajadoras. Monitorea periódicamente, procurando la participación del comité paritario, sindicatos, expertos en prevención, departamentos de prevención de riesgo, y mutualidades, las medidas implementadas de prevención y control y su efectividad. Identifica o realiza las adecuaciones que sean necesarias e implementa las acciones correctivas, teniendo en cuenta el avance o retroceso de los pasos del desconfinamiento y los resultados de las fases anteriores. Revisa y actualiza el plan de emergencia y evacuación existente del lugar de trabajo que considere la nueva distribución de los puestos de trabajo, el aforo reducido y las eventuales nuevas vías de acceso, circulación y zonas de seguridad, evitando aglomeraciones. Fiscalizaciones y multas A partir del Paso a Paso Laboral, la Dirección del Trabajo fiscalizará las siguientes materias de empresas e instituciones:  Medidas de higiene en los lugares de trabajo y ambientes comunes. Medidas de protección colectivas de señalización. Evaluación de riesgos y procedimiento de trabajo seguro preventivo. Procedimiento de trabajo seguro para casos confirmados Covid-19 o casos de contactos estrechos. Las empresas que no cumplan con el protocolo y que no resguarden la salud de sus trabajadores y trabajadoras, en el marco de la crisis sanitaria por el Coronavirus (Covid-19), arriesgan multas entre las 9 y 60 Unidad Tributaria Mensual (UTM). En el caso que ocurran accidentes graves o fatales dentro de una organización, y que éstos no sean  informados inmediatamente a la Inspección del Trabajo, no suspendiéndose además las labores, las multas pueden ir entre las 50 y 150 UTM. Además, se pueden suspender obras, faenas o centros de trabajo cuando implique un riesgo grave e inminente a la vida y salud de los trabajadores. Obtén más información sobre fiscalización y multas.


  6. Publicado por ChileAtiende

    Plan Paso a Paso →

    El Plan Paso a Paso es una estrategia gradual para enfrentar la pandemia por el Coronavirus (Covid-19), según la situación sanitaria de cada zona en particular. Se trata de cinco escenarios o pasos graduales, que van desde la "Cuarentena" hasta la "Apertura Avanzada", con restricciones y obligaciones específicas. El avance o retroceso de un paso particular a otro está sujeta a indicadores epidemiológicos, la red asistencial y la trazabilidad. Revise más información. Cuarentena movilidad limitada para disminuir al mínimo la interacción y propagación del virus. Movilidad personal: Restricción de movilidad personal, permisos exclusivos para actividades esenciales. Cumplimiento del toque queda y distanciamiento físico. Cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios. Mayores de 75 años, los días lunes, jueves y sábado, pueden salir a pasear una vez al día, por 60 minutos, entre las 10:00 y las 12:00 horas o entre las 15:00 y las 17:00 horas, hasta 200 metros a la redonda de su casa. Si la comuna lleva más de 14 días en cuarentena, los niños, niñas y adolescentes pueden salir una vez al día los martes, miércoles y viernes, entre 10:00 y 12:00 horas o entre 16:00 y 18:00 horas, por máximo 90 minutos y un kilómetro a la redonda de su domicilio. Los menores de 14 años deberán ir acompañados. Este permiso está disponible también para residentes de centros del Sename. Prohibición de traslado a segunda vivienda. Restricciones sectoriales: Prohibición funcionamiento de clubes y centros de día de adultos mayores. Prohibición de funcionamiento de cines, teatros y lugares similares. Prohibición de atención de público en restaurantes y cafés. Prohibición de funcionamiento de pubs, discotecas y similares. Prohibición de funcionamiento de gimnasios abiertos al público. Prohibición de actividades sociales y recreativas de más de 10 personas. Cuarentena en centros Sename y ELEAM (y prohibición de visitas). Postergación de cirugías electivas no críticas, exceptuando cirugía mayor ambulatoria y con hospitalización menor a una noche. Prohibición de recalada de cruceros (hasta 30 septiembre). Suspensión de clases presenciales de establecimientos educacionales. Transición disminuye el grado de confinamiento. Evita la apertura brusca para minimizar los riesgos de contagio. Movilidad personal: Se permite el desplazamiento de lunes a viernes, salvo en horario de toque de queda. Se mantiene la cuarentena los sábados, domingos y festivos. Para estos días las personas pueden solicitar solo un permiso para realizar actividades esenciales, como compra de insumos básicos, medicamentos o asistir al médico, entre otros. Este permiso solo permite ir a comunas que están en la misma fase (Transición). Distanciamiento físico. Uso de mascarilla obligatorio. Se limitan las reuniones sociales y recreativas a un máximo de 10 personas en lugares cerrados y a 20 personas en lugares abiertos. Los mayores de 75 años pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena. Cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios. Prohibición de traslado a segunda vivienda. Las actividades deportivas están permitidas solo de lunes a viernes, y solo en lugares abiertos o al aire libre (públicos o privados). Los deportes colectivos pueden realizarse con máximo 10 personas. Sin público. Restricciones sectoriales: Los colegios que se encuentren en clases presenciales, podrán mantener sus actividades. Prohibición de funcionamiento de clubes y centros de día de adultos mayores. Residentes de centros Sename pueden salir hasta tres veces por semana, con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativos Residentes de ELEAM pueden salir a caminar todos los días por máximo dos horas y 200 metros a la redonda, y pueden recibir visita de dos personas, dos veces a la semana. Restaurantes y cafés podrán atender solo en espacios abiertos. Prohibición de funcionamiento de cines, teatros y lugares similares. Prohibición de funcionamiento de pubs, discotecas y similares. Prohibición de funcionamiento de gimnasios abiertos al público. Prohibición de recalada de cruceros. Oficios, ritos, seminarios y ceremonias de hasta dos horas, solo de lunes a viernes, cumpliendo aforo de una persona cada cuatro metros cuadrados, con máximo 20 personas en lugar abierto y 10 en lugar cerrado. Ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos. Preparación se levanta la cuarentena para la población general, excepto para los grupos de riesgo. El mayor cambio respecto de la etapa de "Transición" es que no restringe la movilidad de las personas ningún día de la semana, pero mantiene las restricciones sanitarias. Movilidad personal: Se permite el desplazamiento, salvo en horario de toque de queda. Distanciamiento físico. Uso de mascarilla obligatorio. Se permiten actividades sociales y recreativas cualquier día de la semana con un máximo de 25 personas en lugares cerrados y 50 personas en lugares abiertos. Se mantienen las aduanas y cordones sanitarios. Los mayores de 75 años pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena. Realizar actividad deportiva y participar en deportes colectivos con máximo 25 personas en lugares abiertos y cinco en lugares cerrados, siempre a dos metros de distancia y con horarios diferenciados y estadía máxima de una hora. Se permiten traslados interregionales solo entre localidades que estén en los pasos 3, 4 y 5. Restricciones sectoriales: Plan Mineduc de regreso gradual a clases presenciales en establecimientos de educación escolar y parvularia, habiendo cumplido las condiciones sanitarias. Prohibición de funcionamiento de clubes y centros de día de adultos mayores. Residentes de centros Sename pueden salir hasta cinco veces por semana, con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativos Residentes de ELEAM pueden salir a caminar todos los días por máximo dos horas y 200 metros a la redonda, y pueden recibir visita de dos personas, dos veces a la semana. Atención de público en restaurantes, cafés y análogos solo en terrazas y lugares abiertos, asegurando al menos dos metros entre las mesas. Pueden funcionar en interiores solo con 25% de su capacidad, al menos dos metros de distancia entre las mesas, con estadía máxima de dos horas y una ventilación natural permanente. Hacer viajes interregionales solo a comunas que estén en pasos 3, 4, 5. Prohibición de funcionamiento de cines, teatros y lugares similares. Prohibición de funcionamiento de pubs, discotecas y similares. Prohibición de funcionamiento de gimnasios abiertos al público. Prohibición de eventos de más de 50 personas. Prohibición de recalada de cruceros. Oficios, ritos, seminarios y ceremonias de hasta dos horas, solo de lunes a viernes, cumpliendo aforo de una persona cada cuatro metros cuadrados, con máximo 100 personas en lugar abierto y 50 en lugar cerrado. Ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos. Apertura inicial retomar ciertas actividades de menor riesgo de contagio y minimizando las aglomeraciones. Movilidad personal: Cumplimiento del toque queda (vigente hasta que la autoridad lo determine). Cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios (vigente hasta que la autoridad lo determine). Distanciamiento físico. Uso de mascarilla obligatorio. Desplazamiento permitido, exceptuando el horario de toque de queda. Los mayores de 75 años pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena. Se permiten traslados interregionales solo entre localidades que estén en los pasos 3, 4 y 5. Restricciones sectoriales: Plan Mineduc de regreso gradual a clases presenciales en establecimientos de educación escolar y parvularia. Se permite funcionamiento de centros de día de adultos mayores. Residentes de centros Sename pueden salir, con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativos y salidas con fines laborales y educacionales. Residentes de ELEAM pueden salir a caminar todos los días por máximo dos horas y 200 metros a la redonda, y pueden recibir visita de dos personas, dos veces a la semana. Se permite el funcionamiento de cines, teatros y lugares similares con máximo 50% de capacidad, sin comida. Se permite el funcionamiento de restaurantes y café con atención a público, con máximo 50% de su capacidad. Prohibición de funcionamiento de pubs, discotecas y análogos. Eventos, reuniones sociales y recreativas con un máximo 50 personas en espacios cerrados y 100 en espacios abiertos, menos en horario de toque de queda. Los lugares deportivos cerrados y gimnasios pueden funcionar con horarios diferidos y estadía máxima de una hora, y no puede haber más de 10 personas en el mismo recinto, que deben estar a dos metros de distancia. Cada sala se debe ventilar por 15 minutos cada una hora. Las máquinas deben estar a dos metros entre ellas. Sin camarines y sin público. Oficios, ritos, seminarios y ceremonias de hasta dos horas, cumpliendo aforo de una persona cada cuatro metros cuadrados, con máximo 200 personas en lugar abierto y 100 en lugar cerrado. Ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos. Apertura avanzada se autoriza aumentar la cantidad de gente en actividades permitidas en la etapa anterior, siempre con las medidas de autocuidado. Movilidad personal: Cumplimiento del toque queda (vigente hasta que la autoridad lo determine) y distanciamiento físico. Cumplimiento de aduanas y cordones sanitarios (vigente hasta que la autoridad lo determine). Desplazamiento permitido, exceptuando el horario de toque de queda. Los mayores de 75 años pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena. Se permiten traslados interregionales solo entre localidades que estén en los pasos 3, 4 y 5. Restricciones sectoriales: Retorno gradual a las clases presenciales de establecimientos educacionales de acuerdo a la planificación del Ministerio de Educación y condicionado a la situación sanitaria. Se permite funcionamiento de centros de día de adultos mayores. Se permite visitas y salidas de centros ELEAM y Sename. Participar en eventos, reuniones sociales y recreativas de hasta 100 personas en espacios cerrados y 200 en espacios abiertos, menos en horario de toque de queda. Se permite el funcionamiento de cines, teatros y lugares similares con un máximo del 75% de capacidad. Se permite el funcionamiento de restaurantes y café con atención a público, con un máximo del 75% de su capacidad. Se permite el funcionamiento de pubs, discotecas y similares, con un máximo del 50% de capacidad. Se permite el funcionamiento de gimnasios abiertos al público, con un máximo del 50% de capacidad. Realizar actividad deportiva y participar en deportes colectivos con máximo 100 personas en lugares abiertos y 20 en lugares cerrados, siempre a dos metros de distancia y con horarios diferenciados. El público en actividades deportivas puede ser hasta el 50% de la capacidad del recinto, previa autorización de la Autoridad Sanitaria. Oficios, ritos, seminarios y ceremonias de hasta dos horas, cumpliendo aforo de una persona cada cuatro metros cuadrados, con máximo 400 personas en lugar abierto y 200 en lugar cerrado. Ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos.


  7. Publicado por ChileAtiende

    Comisaría Virtual →

    Es una plataforma web de Carabineros de Chile, que permite a las personas dejar constancia respecto a los siguientes temas: Abandono de hogar. Certificado de bomberos accidentados. Fines laborales. Pensión de alimentos. Pérdida de documentos. Pérdida de teléfono móvil. Reclamos al actuar policial. Régimen de visitas. Seguimiento del reclamo. Además, durante períodos de contingencia, como en casos de cuarentena o toque de queda, se otorgan permisos temporales y salvoconductos (con ClaveÚnica, con cédula de identidad o cuenta local). Permisos temporales individuales. Permisos de desplazamiento colectivo. Permisos únicos colectivos. Salvoconductos individuales (con ClaveÚnica). Importante Si se trata de un choque o accidente que no tuvo lesionados o lesionadas, los involucrados o las involucradas deben avisar a la compañía de seguros respectiva; en caso de haber personas heridas, deberán llamar al 133 o hacer la denuncia ante Carabineros. Al finalizar el trámite, los interesados y las interesadas recibirán en su correo electrónico el certificado de constancia, excepto para los reclamos al actuar policial realizados en forma anónima. A diferencia de la constancia, la denuncia ante Carabineros se debe efectuar cuando una o más personas fueron víctimas de un delito penado por la ley, por ejemplo: hurtos, agresiones, asaltos, etc. En este caso, Carabineros presentará el hecho ante los tribunales de justicia para iniciar la investigación correspondiente. La constancia no libera al interesado o a la interesada de la obligación de informar y seguir los procedimientos que cada organismo estipula. Además de los tipos de constancias descritos anteriormente, los interesados y las interesadas pueden dejar las siguientes constancias en las comisarías de todo el país: pérdida o deterioro de la placa patente, para efectos de un seguro contratado y fines posteriores (cualquier tipo de constancia que el interesado o la interesada necesite presentar como resguardo). Se habilitó un call center para orientar y responder consultas sobre cómo obtener un salvoconducto o permiso temporal: +56 2 2922 5865 y +56 2 2922 5866. Las sanciones por incumplimiento van desde multas hasta la privación de libertad: hasta 5 años de cárcel y hasta $12,5 millones para personas contagiadas (la realización de eventos o actividades similares es un agravante); y hasta 3 años de cárcel y multas de hasta $10 millones para empleadores que ordenen a sus empleados a infringir las medidas. Medidas de fiscalización para proteger a los trabajadores frente a malas prácticas: Fono Denuncia de la Policía de Investigaciones (PDI) al +56 9 3862 2222 y +56 9 6587 8300, que permite recibir a través de WhatsApp; sitio Denuncia Seguro, de la Subsecretaría de Prevención del Delito; y fiscalizadores exclusivos de la Dirección del Trabajo. Recuerda que el Plan Paso a Paso consta de cinco estaciones (desde la Cuarentena hasta la Apertura Avanzada, con restricciones y obligaciones específicas). Revisa en cuál paso está tu comuna para solicitar el permiso que corresponde.   Tipos de permisos y salvoconductos Permisos temporales individuales: Asistencia a funeral familiar directo. Ceremonias de matrimonios civiles y/o acuerdo de unión civil (AUC). Comparecencia a una citación en virtud de la ley. Desplazamiento general (compras de insumos básicos, pago de servicios y asistencia a centros de salud, entre otros). Permiso para donantes de sangre. Proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar, retiro de alimentos y textos escolares desde organismos públicos. Retorno a residencia habitual. Salida de personas con espectro autista u otra discapacidad mental. Traslado de padres o tutores a establecimientos de salud o centros del SENAME. Traslado de viajes interregionales. Traslado para vacaciones. Permisos de desplazamiento colectivo: se considera como permiso válido la credencial institucional, pública o privada, o documento institucional que acredite su calidad de trabajador del rubro específico que se indica el Instructivo para permisos de desplazamiento, siempre con su respectiva cédula de identidad. Permisos únicos colectivos: reemplaza el uso de credenciales para el libre desplazamiento, en horario diurno, y al salvoconducto para el horario de toque de queda; y debe ser portado junto con su cédula de identidad. Tiene una vigencia de 7 días corridos y será aplicable, solo en una primera etapa, para trabajadores de empresas consideradas servicios de utilidad pública, seguridad, deporte de alto rendimiento y prensa (según el Instructivo para permisos de desplazamiento). Salvoconductos individuales (con ClaveÚnica): Mudanza. Trámites funerarios familiar directo. Tratamientos médicos. Importante En caso de ser indispensable, el padre o la madre podrá solicitar, vía presencial (en la comisaría), el permiso para que su hijo o hija pueda trasladarse a pasar la cuarentena en la casa de su otra madre u otro padre. Revise las preguntas frecuentes elaboradas por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Paso a paso para gestionar el permiso temporal en línea Desde el lunes 17 de agosto de 2020, los permisos temporales se solicitan con cuenta local o ClaveÚnica. M9FcbOpfYcw Abandono del hogar El aplicativo permite dejar una constancia cuando el interesado, la interesada, un tercero deja el lugar de residencia. Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: abandono del hogar. Escriba su RUN y ClaveÚnica (si fuese necesario), y haga clic en “autenticar”. Si no está registrado, solicite la ClaveÚnica. Complete la información requerida, y haga clic en “siguiente”. Haga clic en “finalizar”. Como resultado del trámite, el sistema le enviará a su correo electrónico el certificado de constancia. Fines laborales Tanto los empleadores y empleadoras como los trabajadores y trabajadoras pueden dejar constancia en la Comisaría Virtual por una infracción al contrato de trabajo o acuerdo laboral. Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: fines laborales. Escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “autenticar”. Si no está registrado, solicite la ClaveÚnica.  Complete la información requerida, y haga clic en “siguiente”. Haga clic en “finalizar”.  Como resultado del trámite, el sistema le entregará el comprobante y enviará a su correo electrónico el certificado de constancia. Pérdida de documentos (incluye la TNE) Los usuarios y las usuarias que pierdan alguno de los siguientes documentos pueden solicitar la constancia en la Comisaría Virtual para luego presentarla ante las entidades correspondientes: Boleta. Chequera. Correspondencia. Credencial de identificación, por ejemplo la cédula de identidad. Factura. Licencia de conducir. Pasaporte. Tarjeta Bip! Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Tarjeta bancaria. Tarjeta de una multitienda o casa comercial. Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: pérdida de documentos. Escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “autenticar”. Si no está registrado, solicite la ClaveÚnica.  Complete la información requerida, y haga clic en “siguiente”. Haga clic en “finalizar”.  Como resultado del trámite, el sistema le entregará el comprobante y enviará a su correo electrónico el certificado de constancia. Pérdida del teléfono móvil La constancia emitida a través de la Comisaría Virtual puede ser presentada como respaldo de la pérdida del teléfono móvil ante la compañía telefónica y/o entidad respectiva. Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: pérdida del teléfono móvil. Escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “autenticar”. Si no está registrado, solicite la ClaveÚnica.  Complete la información requerida, y haga clic en “siguiente”. Haga clic en “finalizar”.  Como resultado del trámite, el sistema le entregará el comprobante y enviará a su correo electrónico el certificado de constancia. Régimen de visitas Este tipo de constancia permite dar cuenta del incumplimiento o entorpecimiento del régimen de visitas por algunas de las partes. Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: régimen de visitas. Escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “autenticar”. Si no está registrado, solicite la ClaveÚnica.  Complete la información requerida, y haga clic en “siguiente”. Haga clic en “finalizar”.  Como resultado del trámite, el sistema le entregará el comprobante y enviará a su correo electrónico el certificado de constancia. Certificado de bomberos accidentados Permite a los voluntarios y las voluntarias de Bomberos de Chile dejar una constancia en caso de un accidente ocurrido en un acto de servicio para ser presentada ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: certificado de bomberos accidentados. Escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “autenticar”. Si no está registrado, solicite la ClaveÚnica.  Ingrese los datos personales del bombero o bombera afectado y los detalles de la constancia. No olvide hacer clic en "siguiente" cuando el sistema lo solicite. Como resultado del trámite, el sistema le entregará el comprobante y enviará a su correo electrónico el certificado de constancia. No pago de la pensión de alimentos Las personas pueden dejar una constancia por incumplimiento del pago de la pensión de alimentos acordada entre las partes. Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: pensión de alimentos. Escriba su RUN y ClaveÚnica, y haga clic en “autenticar”. Si no está registrado, solicite la ClaveÚnica.  Complete el formulario y haga clic en "siguiente". Como resultado del trámite, el sistema le entregará el comprobante y enviará a su correo electrónico el certificado de constancia. Reclamos al actuar policial Permite reportar conductas indebidas de parte de funcionarios y funcionarias de Carabineros. A diferencia del resto de las constancias, este trámite puede realizarse anónimamente. Para dejar la constancia realice los siguientes pasos: Ingrese a la Comisaría Virtual. Seleccione el tema asociado a su constancia: reclamos al actuar policial. Indique que ha leído la información y haga clic en "siguiente". Seleccione si la constancia es: Anónima: complete los datos asociados al reclamo y haga clic en "siguiente". Con registro de usuario o usuaria: complete sus datos personales y del reclamo. No olvide hacer clic en "siguiente" cada vez que el sistema lo requiera. Como resultado del trámite, habrá dejado un reclamo al actuar policial. Solamente si ingresó al sistema con sus datos personales podrá hacer seguimiento a la constancia.


  8. Publicado por ChileAtiende

    Tarjeta Prepago Los Héroes (para pago de beneficios IPS) →

    La Tarjeta Prepago de la Caja de Compensación Los Héroes es una cuenta vista que incluye una tarjeta de débito. No tuvo costo de mantención ni apertura hasta el 31 de marzo de 2021. Está destinada para quienes cobran sus pensiones y beneficios en la CCAF Los Héroes, con el fin de que reciban sus pagos de forma electrónica, evitando que acudan a una sucursal. Si las personas beneficiarias no tienen una cuenta bancaria, deberán abrir esta tarjeta para recibir sus pagos de forma electrónica (no presenciales). Además, si eres apoderado de una persona que recibe beneficios del IPS y los cobras a través de la Tarjeta Prepago de Los Héroes, a partir del 1 de abril de 2021 deberás recibirlos de forma presencial en las sucursales de Los Héroes, aunque mantengas activa la tarjeta. Hasta el 24 de febrero de 2021 las personas beneficiarias del IPS tienen plazo para decidir su forma de pago: si volverá a recibir su beneficio de forma presencial o si mantiene el depósito de su beneficio en su tarjeta de prepago Los Héroes (que tiene asociado un cobro de comisión). Para este último caso, se debe llamar al 600 222 99 99 o desde celulares al +56 2 2915 3147. A partir del 1 de abril de 2021, todo apoderado del IPS y pensionados que aún no han manifestado su voluntad de mantener activa esta tarjeta, recibirán el pago de su beneficio de manera presencial en Los Héroes, volviendo a la misma fecha y lugar de pago que tenían hasta marzo de 2020. Los trámites, tanto de apertura como activación, se pueden realizar durante todo el año solamente en las sucursales de Los Héroes. Conoce cuáles están abiertas durante la contingencia por la pandemia ocasionada por el Coronavirus.


  9. Publicado por ChileAtiende

    Permisos temporales para salir en cuarentena y transición →

    Trámite en Línea

    Permite a las personas acceder al permiso temporal para desplazarse desde las comunas que se encuentran en cuarentena o en fase 2 (durante el fin de semana), a raíz de la emergencia sanitaria que enfrenta Chile por el Coronavirus (COVID-19). Las empresas que cumplen un rol en cualquiera de los rubros declarados como esenciales para la continuidad operacional del país (servicios de utilidad pública, seguridad y prensa, determinados en el instructivo para permisos de desplazamiento) deberán contar con el permiso único colectivo (que reemplaza el uso de credencial y al salvoconducto). Importante: Cada persona podrá solicitar un máximo de dos permisos individuales a la semana (lunes a domingo) para las comunas en cuarentena del país, con excepción de quienes deban acompañar a personas con trastorno del espectro autista u otro tipo de discapacidad mental. Los guardias de los supermercados están autorizados para exigir el permiso de compra de insumos básicos. Las personas que vayan desde el aeropuerto hacia las comunas en cuarentena, deberán mostrar la tarjeta de embarque en caso de control sanitario o fiscalización. De manera excepcional, la liquidación de pago de pensión del mes anterior servirá como permiso para que las personas mayores a 75 años cobren su pensión presencialmente durante la contingencia. El trámite se puede realizar en Comisaría Virtual de Carabineros de Chile. La vigencia del permiso se iniciará 15 minutos después de haber sido solicitado. Se habilitó un call center para orientar y responder consultas sobre cómo obtener un salvoconducto o permiso temporal: (2) 2922 58 65 y (2) 2922 58 66. No confunda el permiso temporal con el salvoconducto. El permiso sirve para transitar por comunas en cuarentena total por el Coronavirus (COVID-19), y el salvoconducto para transitar en toque de queda. A partir del jueves 14 de enero de 2021, el permiso temporal individual de Desplazamiento General reemplaza a los permisos para asistir a centros de salud, comprar insumos en farmacias y supermercados, pagar servicios básicos, cobrar pensiones, subsidios o beneficios estatales, realizar gestiones bancarias o notariales y de asistencia a plantas de revisión técnica, entre otros. La duración es de 2 horas y no habilita el paso a través de cordones sanitarios.


  10. Publicado por ChileAtiende

    Prueba de Transición 2020-2021 para acceder a la educación superior →

    La Prueba de Transición 2020-2021 es el nuevo instrumento que reemplaza a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y es un examen coordinado por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, para efectos de la selección de estudiantes a las universidades del Consejo de Rectores y privadas adscritas. Importante: Obtén más información sobre becas, créditos y otros beneficios para acceder a la educación superior. Infórmate sobre las medidas sanitarias por el Coronavirus (Covid-19). ¡Revisa tus resultados y postula! El proceso para las postulaciones a las universidades adscritas al sistema estará abierto desde el 11 hasta el 15 de febrero de 2021 (13:00 horas).   Debido a la contigencia por el Coronavirus (Covid-19) la Prueba de Transición se rindió en dos fechas: 4 y 5 de enero, y 7 y 8 de enero de 2021. Los y las estudiantes que se encontraban con aislamiento obligatorio durante la aplicación regular pueden rendirla extraordinariamente el 22 y 23 de enero de 2021.   Revisa tu grupo y local asignado, a través del portal Acceso y descarga tu tarjeta de identificación.   Inscripción (período extraordinario): finalizó el 16 de octubre de 2020.   Diferencias entre la PSU y la nueva Prueba de Transición Instituciones que participan: Prueba de Selección Universitaria (PSU): CRUCH, Sistema Único de Admisión y DEMRE. Prueba de Transición 2020-2021: Subsecretaría de Educación Superior, Comité de Acceso Universitario y DEMRE. Ponderación: Prueba de Selección Universitaria (PSU): se exige a las universidades que apliquen ponderación mínima de 50% de la PSU. Prueba de Transición 2020-2021: la ponderación mínima baja a un 30% (mayor flexibilidad para ponderar NEM y ranking). Puntaje mínimo exigido: Prueba de Selección Universitaria (PSU): se exige un mínimo de 450 puntos promedio en las pruebas de lenguaje y matemáticas, independiente del rendimiento académico en enseñanza media. Prueba de Transición 2020-2021: se exige un mínimo de 450 puntos promedio en las pruebas obligatorias o que las notas de enseñanza media ubiquen al o a la estudiante dentro del 10% de mejor rendimiento de su liceo o colegio. Admisión especial: Prueba de Selección Universitaria (PSU): se permite un 15% de admisión especial para todas las universidades y un 20% para aquellas de zonas extremas. Prueba de Transición 2020-2021: se permite un 20% de admisión especial para todas las universidades y un 25% para aquellas de zonas extremas. Tipos de pruebas Existen dos tipos de pruebas: Obligatorias: De comprensión lectora: 65 preguntas de selección múltiple de cuatro o cinco opciones. De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del puntaje de selección a las universidades y cinco serán de carácter experimental. Tiempo de duración de la prueba: 2 horas y 30 minutos. De matemática: 65 preguntas de selección múltiple con respuesta única de cuatro o cinco opciones. De estas preguntas, 60 serán consideradas para el cálculo del puntaje de selección a las universidades y cinco serán de carácter experimental. Tiempo de duración de la prueba: 2 horas y 20 minutos. Optativas o electivas: De ciencias (se compone de las pruebas de biología, física, química y técnico profesional, de las cuales sólo se puede rendir una): 80 preguntas, cada una con cinco opciones. Tiempo de duración de la prueba: 2 horas y 40 minutos. De historia y ciencias sociales: 80 preguntas con cinco opciones de respuesta cada una. Tiempo de duración de la prueba: 2 horas y 30 minutos. Importante: revise los contenidos de cada prueba. Modelos y resoluciones de pruebas Descarga y practica con los modelos oficiales de la Prueba de Transición 2020-2021. Sedes y locales de rendición Revisa tu grupo y local asignado, a través del portal Acceso. ¿Cuál es la diferencia entre una sede y un local de rendición? La sede de rendición es un lugar geográfico (comuna) que alberga a los locales de rendición, mientras que el local de rendición corresponde al establecimiento en el cual el o la postulante debe presentarse para rendir la prueba de transición. Portal de postulación Los y las estudiantes podrán postular a las universidades del Consejo de Rectores y privadas, adscritas al proceso único de admisión, desde el 11 hasta el 15  de febrero de 2021 (13:00 horas), a través del portal de postulación. Antes de postular te recomendamos ingresar al simulador, el que te permitirá: Practicar, registrando puntajes ficticios de la Prueba de Transición, NEM y ranking. Conocer tu posible puntaje ponderado dependiendo de las carreras seleccionadas. Simular si cumples con los requisitos de selección exigidos por las carreras escogidas. Ordenar tus preferencias de postulación. Más información Conoce las medidas sanitarias que se aplicarán los días de rendición de las pruebas. Consulta a la mesa de ayuda del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE).


  • «
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • »

Sobre ChileAtiende

  • Sobre ChileAtiende
  • Preguntas Frecuentes
  • Instituciones que publican en el Portal
  • Centro de Ayuda


Accesos Directos

  • ChileAtiende en el Exterior

Términos y Condiciones

  • Política de privacidad
  • Términos de uso


API para Desarrolladores

  • API

Contáctanos

  • Formulario de contacto
  • Call Center 101

Nuestras Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Spotify
Imagen de Gobierno de Chile

Contáctanos

  • Formulario de contacto
  • Call Center 101


Nuestras Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Spotify